Introducción de Bhikkhu Bodhi al Majjhima Nikaya que es la segunda gran colección de los discursos del Buda dentro de la Canasta de los Discursos (el Sutta Pitaka) del Canon Pali, una compilación de textos autorizados por la escuela budista Theravada, como palabras del Buda.
Por Bhikkhu Bodhi
Inextricablemente ligado a la transitoriedad y el sufrimiento está el tercer principio intrínseco a todos los fenómenos de la existencia. Se trata de la característica del no-yo (anatta), mientras que las tres en conjunto se llaman los tres rasgos o características (tilakkhana). El Buda enseña, en contra de nuestras más apreciadas creencias, que nuestro ser individual -los cinco conjuntos- no puede ser identificado como el yo, como una sólida y sustancial base para la identidad personal. La noción del yo sólo tiene una validez convencional, como un concepto convenientemente útil para denotar esta situación compuesta e insustancial. Esto no significa que exista una entidad última e inmutable en el núcleo de nuestro ser. Los factores corporales y mentales son fenómenos transitorios que surgen y desaparecen continuamente en un proceso que crea la impresión de la existencia de un yo detrás de su continuidad causal y su funcionamiento interdependiente. El Buda tampoco posicionó al yo fuera o más allá de los cinco conjuntos. La noción del yo sustancial, en última instancia, la consideró como producto de la ignorancia y los diversos intentos de sustanciar esa noción, tras identificarla con algún aspecto de la personalidad, los describió como el «apego a la doctrina del yo».
En varios suttas del Majjhima Nikaya el Buda utiliza contundentes expresiones de su repudio hacia las doctrinas del yo. En MN 102 emprende un examen de largo alcance de varias proposiciones hechas acerca del yo, declarándolas todas como «condicionadas y burdas». En MN 2,8 tilda los seis puntos de vista acerca del yo como el «matorral de los puntos de vista, el yermo de los puntos de vista, la contorción de los puntos de vista, la vacilación de los puntos de vista y las cadenas de los puntos de vista». En MN 11 compara su enseñanza punto por punto con las de los otros reclusos y brahmanes y muestra cómo, a pesar de la aparente similitud, todas ellas finalmente divergen con la suya en este punto crucial: el rechazo de los puntos de vista sobre el yo, debilitando a los conjuntos. MN 22 ofrece una serie de argumentos en contra del punto de vista sobre el yo que culmina con la declaración del Buda, según la cual él no ve doctrina alguna sobre el yo que no acarree dolor, lamento, pena, molestia y desesperanza. En su mapa de los pasos hacia la liberación, el punto de vista acerca de la identidad (sakkayaditthi), el hecho de posicionar el yo en relación a los cinco conjuntos, es la primera cadena que debería ser rota con el surgimiento de la «visión del Dhamma».
En los suttas se demuestra que el principio del no-yo sigue lógicamente los dos rasgos de la transitoriedad y el sufrimiento. La fórmula estandarizada señala que lo que es transitorio es dolor o sufrimiento, lo que es transitoriedad, sufrimiento y sujeto a cambio no puede ser considerado como mío, yo o mi ser (MN 22,26; MN 35,25, etc.). Los otros pasajes realzan la relación existente entre estas tres características desde diferentes ángulos. MN 28 señala que cuando los elementos físicos externos -tierra, agua, fuego y aire- vastos como son, se destruyen periódicamente con los cataclismos cósmicos, menos aún se puede considerar este cuerpo transitorio como el yo. MN 148 demuestra a través de reductio ad absurdum que la transitoriedad implica el no-yo: cuando todos los factores del ser están claramente sujetos a surgir y desaparecer, identificar cualquier cosa entre ellos con el yo, llevaría a una inadmisible tesis, según la cual, el yo mismo estaría sujeto a surgir y desaparecer. MN 35,19 conecta los rasgos del no-ser con el dukkha, argumentando que, siendo que no podemos moldear los cinco conjuntos acorde a nuestra voluntad, los mismos no pueden ser considerados como mío, yo o mi ser.
FUENTE:
BHIKKHU BODHI (2001) «Introduction» en BHIKKHU NANAPOLI y BHIKKHU BODHI The Middle Length Discourses of the Buda: A Translation of the Majjhima Nikaya. Boston, Wisdom Publications. Págs. 19-58.
Traducido y editado por Isidatta para el Bosque Theravada, 2011
Publicación del Bosque Theravada © 2011