Vinaya Pitaka: Canasta de la Disciplina

Vinaya Pitaka es la primera canasta (pitaka) del Canon Pali, la cual constituye el soporte de la vida monástica del Sangha. Incluye las reglas que regulan la vida de los monjes (bhikkhus) y las monjas (bhikkhunis), pero también contiene los procedimientos de convivencia y las convenciones de etiqueta orientados al logro de una vida armoniosa de los miembros de la vida monástica entre sí, por un lado, y entre ellos y sus seguidores laicos, por otro lado.

Cuando el Buda estableció el Sangha, la vida comunitaria inicialmente no presentaba dificultad alguna, pues la comunidad monástica estaba compuesta mayormente por los arahants, cuya vida transcurría en una perfecta armonía sin necesidad de reglas algunas. Sin embargo, a medida que la comunidad de los monjes y las monjas iba creciendo, empezaron a surgir los inevitables roces y conflictos, que originaron a su vez, la necesidad de establecimiento de determinadas reglas de conducta. Cada vez que aparecía algún caso de comportamiento inapropiado dentro del Sangha, el Buda establecía una determinada regla con su respectivo castigo o retribución punitiva. Muchas veces estas reglas fueron luego modificadas, reelaboradas y adecuadas a nuevas circunstancias, hasta tomar la forma que nos fue transmitida. El Vinaya describe la historia de cada una de ellas: en qué circunstancias fue promulgada por el Buda y cómo se iba transformando.

Para comprender adecuadamente esta serie de reglas, que al lector occidental moderno pueden parecer, a veces, anticuadas, anacrónicas e irrelevantes, vale la pena tener en cuenta que el Buda mismo denominó su Camino espiritual como el «Dhamma-Vinaya»: Doctrina y Disciplina, dando a entender que el Vinaya era una parte integral de esta práctica, y que se le asignaba un rol fundamental, indispensable y complementario para el Dhamma. Por otro lado, todas estas reglas serían incomprensibles, inadecuadas y obsoletas sin la luz de la Doctrina o el Dhamma. En otras palabras, el Dhamma y el Vinaya, constituyen dos elementos inseparables dentro de la doctrina y la práctica budistas. De este modo, hasta los seguidores laicos encuentran en estas reglas y en las historias que las acompañan, una incesante fuente de inspiración en su práctica y profundas enseñanzas sobre el valor de la verdadera renuncia representada en la vida monástica, completamente entregada a la realización del Dhamma que es la meta última de la práctica budista: la liberación de la insatisfacción.


Contenido del Vinaya Pitaka:

I. Suttavibhanga

II. Khandhaka

III. Parivara

El sistema de numeración corresponde al sistema de Oldenberg, seguido luego por Horner, en las ediciones de Pali Text Society y, el de entre las llaves, de World Tipitaka Edition


I. Suttavibhanga

Esta parte reúne las reglas más importantes de la disciplina monástica budista (Patimokkha) que son 227 para los monjes y 311 para las monjas. En cada caso, se describen las circunstancias, en las cuales el Buda dictaminó una determinada regla y las que, a veces, le hicieron modificarla hasta que quedara la versión final. Las reglas están organizadas en ocho grupos de la siguiente manera:

1. Pr 1,1-4,9 {1V.1.1.1.1,24-1V.1.1.4.2,233} Parajika – Reglas que implican la expulsión del Sangha. Estas reglas, que son cuatro para los bhikkhus y ocho para las bhikkhunis, pretenden prevenir ofensas graves, cuya transgresión equivale la expulsión del Sangha de por vida. El transgresor, con el sólo hecho de cometerlas pierde el status del bhikkhu y puede optar por volver a la vida hogareña o asumir el status del novicio.

2. Sg 1,1-13,3 {1V.1.2.1,234-1V.1.2.13,442} Sanghadisesa – Reglas que requieren de la reunión inicial y posterior por parte del Sangha para imponer y levantar el castigo correspondiente. Estas son trece reglas para los bhikkhus y diecisiete para las bhikkhunis, requieren de la participación formal del Sangha en todo el proceso punitivio: el Sangha llama la atención al monje que trasgredió la regla, le impone la disciplina, vela por su cumplimiento y, finalmente, levanta la pena.

3. Ay 1,1-2,3 {1V.1.3.1,443-1V.1.3.2,458} Aniyata – Reglas indefinidas. Son dos reglas que sólo rigen para los bhikkhus y se llaman «indefinidas» en el sentido de que no establecen una penalidad determinada, pero permiten el juzgamiento de la conducta del monje que las transgrede por parte del Sangha.

4. NP 1,1-30,2 {1V.1.4.1.1,459-1V.1.4.1.10,541} Nissaggiya Pacittiya – Reglas que implican la pérdida del objeto y la confesión. Son treinta reglas, tanto para los bhikkhus como para las bhikkhunis, que pretenden ponen freno a la avidez desordenada del los monjes y las monjas por poseer cosas materiales, tales como los hábitos amarillos, los cuencos para mendigar la comida, etc. Las ofensas, en estos casos, consisten en poseer algún objeto no permitido, o, poseer una cantidad no permitida de un objeto permitido. La penalidad consiste, primeramente en devolver el objeto que fue causa de la ofensa, seguido por la confesión de haber quebrado la regla y la promesa de no repetirlo otra vez.

5. Pc 1,1-92,2 {2V.1.5.1.1,1-2V.1.5.9.10,551} Pacittiya – Reglas que implican la confesión. Son noventa y dos reglas para los bhikkhus y ciento sesenta y seis para las bhikkhunis, cuyo castigo consiste en la confesión pública del hecho que puede ser muy variado: la mentira, el daño a las plantas, las incorrectas formas de la enseñanza del Dhamma, la incorrecta forma de alimentarse, las relaciones con los ascetas de otros credos, las bebidas alcohólicas, entre otros.

6. Pd 1,1-4,3 {2V.1.6.1,552-2V.1.6.4,575} Patidesaniya – Reglas que implican admisión o reconocimiento. Son cuatro reglas para los bhikkhus y ocho para las bhikkhunis relacionadas con la comida, cuya transgresión implica un reconocimiento de haber cometido el hecho por parte del transgresor.

7. Sk 1,1-75 {2V.1.7.1.1,576-2V.1.7.7.15,654} Sekhiya – Reglas de entrenamiento. Estas setenta y cinco reglas, tanto para los bhikkhus como para las bhuikkhunis, son ,propiamente hablando, reglas de entrenamiento porque indican cómo los monjes y las monjas han de comportarse en diferentes situaciones: cómo vestir su hábito apropiadamente, qué forma de risa evitar y dónde, cómo caminar y cómo sentarse, cómo guardar las reglas de etiquieta durante la comida, etc.

8. As {2V.1.8.1,655-2V.1.8.7,655} Adhikaranasamatha – Reglas que solucionan las controversias. Estas siete reglas, tanto para los bhikkhus como para las bhuikkhunis, se llaman también reglas «de solución de controversias», porque especifican las formas de llegar a un acuerdo en caso de que surja alguna controversia dentro del Sangha.

II. Khandhakas

«Khandhaka» literalmente significa «colección». Esta sección es la segunda gran parte del Vinaya Pitaka y consiste en veintidós colecciones, en las cuales se discuten reglas adicionales de conducta y etiqueta del Sangha. Sin embargo, en muchos casos las reglas van acompañadas por el conjunto de importantes enseñanzas, cuyo estilo se asemeja a los suttas. Entre ellas, se encuentran los relatos de los acontecimientos que siguieron inmediatamente el Despertar del Buda, sus primeros sermones al grupo de los cinco monjes y las historias sobre cómo algunos de los grandes discípulos del Buda se unieron al Sangha y alcanzaron así también su propio Despertar; los últimos dos Khandhakas narran la historia de lo que se conoce como los primeros dos «Concilios Budistas» acaecidos después de la muerte del Buda. Los copistas del Canon Pali han dividido estas colecciones en dos grandes grupos: Mahavagga (la Gran División, compuesta de los primeros diez Khandhakas) y Cullavagga (la División Menor, compuesta de los restantes 12 Khandhakas), no obstante, dado que las otras antiguas resenciones del Vinaya se limitan tan solo listar los 22 Khandhakas de manera consecutiva, aqui seguimos esta misma numeración presectaria.

A. Mahavagga

1. Mahakhandhaka 1,1-79 {3V.1.1,1 – 3V.1.66,131} – La Gran Colección. Esta primera colección narra el establecimiento de la vida vida monástica, habla cómo la misma se ha desarrollado y crecido, y de qué manera se establecieron las relaciones entre los renunciantes y los seguidores laícos. Además, contiene valiosos detalles sobre los inicios mismos del ministerio del Buda, revelando lo que ha acontecido en su vida en el período que abarca aproximadamente un año después de su despertar. Esta parte se encuentra en forma de una narrativa continua en las primeras secciones de esta Colección y constituye una de las fuentes más antiguas del estudio de la vida de Buda.

2. Uposathakhandhaka 2,1-36 {3V.2.1,132 – 3V.2.38,183} – Colección sobre el día de la observancia (Uposatha). Uposatha, son los días de observancia que corresponden a las fases del calendario lunar, durante las cuales los budistas se reúnen para escuchar el Dhamma y observar algunos preceptos especiales y los monjes se reúnen para recitar juntos las reglas de Patimokkha. En esta sección se narra el origen de esta tradición y la historia sobre cómo se iban estableciendo las diferentes normas relacionadas a la observancia de estos días y noches especiales.

3. Vassupanayikakhandhaka – Colección sobre la época de las lluvias. Por vassa (literalmente, «la lluvia») se entiende la época lluviosa, durante la cual tradicionalmente, los ascetas errantes, establecían residencias fijas. Esta colección cuenta cómo ésta tradición alcanzó también a los monjes budistas, cómo se convirtió en una especie de retiro intensivo de meditación, y cómo se iban estableciendo las reglas que regulan este período de convivencia.

4. Pavaranakkhandhaka – Colección sobre la invitación [a la ceremonia del retiro de las lluvias]. Esta colección también trata del retiro de las lluvias, pero se centra en la última parte del mismo: narra cómo se debe concluirlo con un acto formal llamado «Pavarana» (literalmente, «invitar»), en el cual los monjes se invitan mutuamente a hablar sobre lo que podría haber sido dudoso en su conducta durante el retiro.

5. Cammakkhandhaka – Colección sobre los escondites. Esta colección empieza con la historia de unos ochenta mil ciudadanos que se reunieron para escuchar la enseñanza del rey Seniya Bimbisara de Magadha, quien después de haberles hablado sobre el mundo, los envía junto al Buda para que aprendan también algo del Dhamma. La plática del Buda penetra profundamente las mentes de los oyentes y uno de ellos, de nombre Sona, se convierte en monje pero se entrena muy duramente lo que hace que el Buda pronuncie su famoso símil de la cuerda (repetido, en AN 6,55 Sona Sutta). La colección pasa finalmente a analizar un aserie de reglas varias sobre el uso de las sandalias, formas de viajar, el lugar de los escondites (de ahí el título), entre otras.

6. Bhesajjakkhandhaka – Colección sobre las medicinas. Siendo que el ejercicio de la medicina ha sido establecido como una actividad inapropiada para los monjes (ver DN 2 Samaññaphala Sutta – Discurso sobre los frutos de la vida contemplativa), las medicinas se convirtieron en uno de sus requisitos. En esta colección se cuenta cómo esta costumbre ha sido establecida, además de enumerar las reglas que regulan su uso, detallan los elementos que no pueden ser considerados como medicinas y determinan la conducta del monje en casos de enfermedad. Finalmente, la Colección contiene una serie de narraciones que tienen su eco en otras partes del Canon, como la historia de la cortesana Ambapali y los jóvenes de Vesali que compiten por invitarle al Buda y su comunidad de los monjes, a comer (Cf. DN 16 {7D3,131-240} Mahaparinibbana Sutta – Gran discurso sobre el Nibbana final).

7. Kathinakkhandhaka – Colección sobre el Kathina. Esta colección cuenta cómo se estableció la tradición de donar hábitos amarillos a los monjes, una vez terminado el retiro de las lluvias, por parte de los seguidores laicos. “Kathina” es el término que se usa tanto para designar el procedimiento –detallado en las reglas de esta colección- relacionado con la confección y el ofrecimiento de estas vestimentas, así como el período en cual se permiten estos privilegios de ofrendar y recibir, respectivamente, los hábitos amarillos.

8. Civarakkhandhaka – Colección sobre los hábitos amarillo. Esta colección empieza con una extensa narración de la historia del famoso médico Jivaka Komarabhacca quien finalmente llegó a ser sotapanna y fue declarado por el Buda como “el principal laico querido por la gente” (AN 1,26) y continua detallando las reglas referentes a la confección de los hábitos amarillos. La Colección cuenta, además, una emotiva historia de un monje que sufrió la disentería y no había sido atendido por sus compañeros de la vida monástica: el Buda mismo lo visitó y lo limpió de los excrementos ofreciendo a los monjes una enseñanza práctica sobre la atención que deben prestarse mutuamente.

9. Campeyyakkhandhaka – Colección con [los monjes de] Campa. La Colección comienza relatando la historia de un monje de Kasi llamado Kassapagotta, conocido por una extrema hospitalidad hacia los monjes visitantes pero que, sin embargo, se cansó de esto en una oportunidad, lo que provocó el castigo de suspensión que los monjes visitantes, no atendidos lo suficiente, le impusieron. Kassapagotta, no sintiéndose culpable, se fue a Campa y expuso este caso al Buda, quien declaró su inocencia. Este hecho originó la implementación de una serie de minuciosas reglas que regulan las formas de someter a un monje a los oficiales actos legales por parte del Sangha.

10. Kosambakakkhandandhaka 10,1-6 {3V.10.1,451 – 3V.10.9,477} – Colección con [los monjes de] Kosamba. Esta colección está dedicada a resolver las riñas que surgen entre los monjes. El Buda, a parte de imponer ciertas reglas al respecto, trata de convencer a los monjes –infructuosamente- a que no riñan, contándoles una de las más dramáticas historias del Canon Pali que contiene el asesinato, las intrigas y el revanchismo, con una sabia enseñanza acerca de cómo arreglar las «viejas cuentas».

B. Cullavagga

11. Kammakkhandhaka – Colección de las acciones. En esta colección se sistematizan los siete actos legales formales del Sangha que ya han sido mencionados en los diferentes lugares de los Khandhakas anteriores y que son los siguientes: el formal acto legal de la censura, de la dirección, del destierro (no del Sangha sino del lugar de la residencia), de reconciliación y de tres variaciones de la suspensión.

12. Parivasikakkhandhaka – Colección sobre el tiempo de prueba.

13. Samuccayakkhandhaka – Colección sobre la acumulación [de las ofensas].

En estas dos colecciones se describen detalles de la probación, la cual no es una prueba preliminar antes de entrar al Sangha, sino una penalidad impuesta a un miembro del mismo consistente en “volver atrás hasta los comienzos” de su entrenamiento, probando así, su orgullo.

14. Samathakkhandhaka – Colección sobre las soluciones. Las “soluciones” del título de esta colección se refieren a las formas de solucionar formalmente los conflictos que puedan surgir dentro del Sangha y que fueron mencionados en Suttavibhanga.

15. Khuddakavatthukkhandhaka – Colección sobre los asuntos menores. Esta colección trata de temas muy variados que hace imposible ponerle algún denominador común, salvo que continuamente aparece en ella el “grupo de los seis monjes” cuya conducta escandalosa, en cada caso se convierte en la oportunidad para el Buda de promulgar las respectivas reglas.

16. Senasanakkhandhaka – Colección sobre el alojamiento. Esta colección es un compendio de las cosas permitidas y no permitidas para el monje en su lugar de alojamiento.

17. Samghabhedakakkhandhaka – Colección sobre el cisma. Esta colección, en su mayor parte, se compone del material narrativo, cuyo principal protagonista es Devadatta, el primo del Buda, quien al ingresar al Sangha adquiere extraordinarios poderes sobrenaturales y, consecuentemente, mucha fama y honra. Esto crea en él ambiciones insanas: pide al Buda que lo nombre como su sucesor y, al no lograrlo, hostiga hacia su homicidio, luego él mismo intenta hacerlo hiriéndole el Buda en el pie y hasta manda a un elefante salvaje a matarlo, pero éste se rinde en su ferocidad frente al amor benevolente del Buda. Finalmente, Devadatta logra dividir al Sangha y producir el cisma.

18. Vattakkhandhaka – Colección sobre los deberes. Esta colección se compone de pasajes relativamente largos que, en su gran mayoría, ya han sido tratados en los Khandhakas precedentes, pertenecientes al Mahavagga y, en parte, se encuentran también en la sección de Sekhiya del Suttavibhanga, aunque en circunstancias diferentes.

19. Patimokkhatthapanakkhandhaka – Colección sobre la suspensión de Patimokkha. Esta colección se ocupa principalmente del tema relacionado a cuándo la suspensión de la recitación de Patimokkha es legalmente válida y cuándo no. Estas reglas están precedidas por unos ochos símiles, muy hermosos, con su explicación, que comparan el gran océano con el Dhamma y Disciplina del Buda, repetidos luego, en AN 4,198-204 y 206-208 y en Ud 53-56.

20. Bhikkhunikkhandhaka – Ccolección de las monjas. Esta colección narra la historia del comienzo del Sangha de las monjas que contiene la importante declaración del Buda, según la cual, las mujeres pueden alcanzar el máximo grado de la liberación, o sea, el estado del arahantado. Luego, se detallan unas reglas adicionales relacionadas a la reciente constitución de la rama femenina del Sangha.

21. Pancasatikakkhandhaka 11,1 {4V.11.1,437 – 4V.11.3,445} – Colección con los quinientos. El nombre de esta sección hace referencia a los quinientos Arahants que formaron parte de, lo que se conoce como, el Primer Concilio Budista que tendría lugar en Rajagaha después de la muerte del Buda.

22. Sattasatikakkhandhaka 12,1-2 {4V.12.1,446 – 4V.12.2,458} – Colección con los setecientos. El nombre de esta colección se debe a los setecientos monjes que conformaron el Segundo Concilio Budista acontecido en Vesali 100 años después de la muerte del Buda.

III. Parivara

Es una recapitulación de las secciones anteriores del Vinaya, con resúmenes de las reglas clasificadas y vueltas a clasificar, según los diferentes criterios, con fines nemotécnicos y didácticos.


FUENTES:

HORNER, I.B. (2004) The Book of the Discipline: Vinaya-Pitaka . Vol. I – VI. Oxford, Pali text Society.

THANISSARO BHIKKHU [en línea] The Buddhist Monastic Code. Volume I: The Patimokkha Rules Translated end Explained. The Patimokkha Training Rules Translated and Explainded. http://www.accesstoinsight.org/lib/authors/thanissaro/bmc1/bmc1.intro.html (03/09/2007)

THANISSARO BHIKKHU [en línea] The Buddhist Monastic Code. Volume II: The Khandhaka Rules Translated end Explained. http://www.accesstoinsight.org/lib/authors/thanissaro/bmc1/bmc1.intro.html (14/08/2007)

“Vinayapitaka” [en línea] en: Tipitaka Studies in Theravada Buddhasasana. http://studies.worldtipitaka.org/ (20/04/2009)

«Vinayapitaka» en Chattha Sangayana. CD-Rom, versión 3. Dhammagiri, Igatpuri (India), Vipassana Research Institute.

“Vinaya Discipline Translation Index [en línea] en: Tipitaka WebService. http://society.worldtipitaka.org/mds/content/view/101/48/ (abril de 2009)