Biografía de Ajahn Jayasaro

Ajahn Jayasaro nació en la Isla de Wight, Inglaterra, en 1958.

Durante el retiro de las lluvias en 1978, se reunió como anagārika en la comunidad de Ajahn Sumedho, y en noviembre de ese mismo año partió hacia Wat Pah Pong (monasterio del bosque de la tradición Theravada, situado en el noreste de Tailandia), donde fue discípulo de Ajahn Chah, uno de los más renombrados monjes budistas y maestro de meditación de Tailandia. Al año siguiente se ordenó como novicio y en 1980 tomó la ordenación completa, siendo Ajahn Chah su preceptor.
En 1997 tomó la posición de abad del monasterio internacional Wat Pah Nanachat, y permaneció allí hasta fines del 2002. Desde el comienzo de 2003, ha estado viviendo en una ermita en el Parque Nacional de la Montaña Khao Yai.
Ajahn Jayasaro es una figura clave en el movimiento para integrar y desarrollar los principios budistas en el sistema de educación tailandés.

Los monjes mayores de su orden le confiaron la tarea de escribir la biografía oficial de su maestro, Ajahn Chah. El libro fue publicado en 2017 con el título Stillness Flowing (Quietud que fluye). El título del libro proviene de una frase acuñada por Ajahn Chah en uno de los discursos más celebrados, al hablar del “agua quieta que fluye”. Se refiere a que, en la práctica correcta, la calma (samatha) y la visión clara (vipassanā) están de acuerdo y en armonía, y fluyen como una única corriente de agua.
Los libros y las disertaciones en video de Ajahn Jayasaro están disponibles en la Fundación Panyaprateep (https://www.jayasaro.panyaprateep.org/en/about-us).

Lo que hay que ver en los rituales budistas….

Recién he terminado de ver un documental corto sobre una fiesta budista en Pukhet, Tailandia, conocido como «Festival Vegetariano». Dura siete días, y aunque afectivamente no coman carne durante esos días y guarden preceptos… eso no es sobre lo que quiero escribir.
Para comenzar diré que, al menos, grité unas seis veces. Ya mi hermana estaba decida a que cambiara el canal… pero no, ese documental lo vería con y sin gritos. Lo que produjo tales alaridos fue que la gente se hiciera incisiones en su cara para introducir objetos… y no me refiero a pequeños objetos a través de la piel. Pero mejor voy en orden.
A ver, la gente habla del Buddha como si fuera (un) dios. Por si alguno tiene dudas, el Buddha nunca se consideró un dios.
Luego viene la parte histórica, resulta que el festival en cuestión viene de China, parece que allá no se mutilan pero tendré que preguntar a algún amigo. ¿Por qué lo trajeron los monjes chinos? Porque Pukhet hay una larga data de catástrofes, así que se considera a éste como auspicioso para la buena fortuna, el buen kamma y esas cosas. Adicional a lo anterior, resulta ser que hay «elegidos» (sólo hombres, por si las dudas) quienes llevan la procesión y hacen los sacrificios a Buddha (ah, se me olvida que son varios Buddhas…).
Los «elegidos», hacen rituales, se estremecen frente a un altar, hasta que entran en «trance», se les escurren los ojos y esas cosas. Y hay que llegar a ese estado, porque para lo que sigue estar consciente es una atrocidad, espantoso. Y lo que sigue es…. cha chan, cha chan: van a que les abran la piel del rostro, a la altura de la boca, sin anestesia, para que se introduzcan cosas metálicas: espadas, cuchillos, varas, machetes, y demás.. incluso con aquellas con las que «pecaron».
Luego de eso, salen a procesión, con una extensión aproximada de entre 2 y 7 kilómetros. Y a su paso, van pasando por mini-altares con ofrendas, toman un poco de ellas, recitan algo y bendicen la morada en cuestión. Así tales familias atraen el buen kamma, puesto que ellos son los elegidos.
Los pobladores se reúnen en una plaza, recitan, escuchan unos estallidos de pólvora, y sigue recitando, algunos se estremecen y esas cosas.
Todo lo anterior para… atraer la buena fortuna, el buen kamma a su familia, parientes y amigos… y (¿por qué no?) para curar las enfermedades de algún allegado (bueeeno, lo intentan). Como dicen ellos, un ofrecimiento de sacrificio personal por el bien.
Después de estos siete días, todo vuelve a su curso, la gente ya no sigue los preceptos, y los «elegidos» se sacan esas cosas de su rostro y les suturan (sin anestesia) y vuelven al trabajo.
De verdad, no sólo se me estremecieron las tripas, sino que algo me decía «no lo puedo creer». Pero la realidad no se niega, si lo puedo creer :D, sólo el malestar mental no se si me va a dejar meditar y/o dormir. Pero bueno, si ellos creen que así van a haber menos tragedias en su población, soy la menos indicada para afirmar lo contrario… sólo que no iría a ver como se desfiguran el rostro, hacen 7 procesiones con 7 Buddhas diferentes, ahuyentan el «mal» con pólvora y demás, ni para ver sangre. Y todo, para que al final, vuelvan a su vida con malos hábitos y demás.

Indice de respuestas de Bhikkhu Sujato – Contents of Bhikkhu Sujato’s answers

Bhante Sujato

Tabla de contenidos – Contents

Meditación – Meditation

Canon Pali – Pali canon

Temas varios – Miscellany 

Entradas relacionadas con el blog – Posts pertaining to the blog

La confesión de monjes y monjas – The Monks and Nuns’ Confession

Según tengo entendido las bhikkhuni pueden ser obigadas/forzadas a confesar públicamente sus faltas, pero este criterio no aplica para los bhikkhu. ¿Es esto cierto? Si es así, ¿por qué no el bhikkhu no puede ser obligado? De no estar en lo cierto, ¿cómo funciona la confesión pública de las faltas en la comunidad monástica?

Esto no es cierto. Más bien, parece ser una mala interpretación de uno de los ocho garudhammas, según el cual, el bhikkhu podría criticar a la bhikkhuni, pero la bhikkhuni no podría criticar al bhikkhu. Es un poco difícil imaginarse lo que esta regla significa exactamente en la práctica, siendo que tenemos muchos ejemplos, en la literatura budista, de las bhikkhunis criticando a los bhikkhus, sin que se indique que ellas hayan hecho algo incorrecto. Yo he reunido algunos de estos casos en mi ensayo titulado How a Nun may Scold a Monk (“Cómo la monja puede regañar al monje”). Parece que esto puede referirse a hacer acusaciones formales de que un bhikkhu haya trasgredido algún precepto del Vinaya.

Ayer hemos discutido sobre esta regla con algunas de las bhikkhunis superioras ordenadas en Taiwán que practican dentro de la tradición tibetana. Una de ellas contó la historia de un monje, a quien vio arrellanado en público y con sus hábitos deshechos. Entonces, le dijo que se arreglara, pero el monje se puso furioso con ella y, consecuentemente, la maltrató. Así que ella descubrió que esta regla puede servir para proteger a las bhikkhunis de las reacciones violentas de los bhikkhus.

En Vinaya no existe confesión pública. Quizá, te estás refiriendo a la confesión delante del Sangha. Esto se aplica en caso de determinadas ofensas, tales como sanghadisesa. En este caso, el bhikkhu ha de confesar su ofensa frente a todo el Sangha de los bhikkhus por el periodo de prueba. La bhikkhuni, tiene que confesar su ofensa en ambos Sanghas: la de los bhikkhus y de las bhikkhunis. Esta es otra área, en la cual el Vinaya es discriminatorio. Pero, semejantes cosas frecuentemente tienden a balancearse por sí solas, como cuando las otras diferencias favorecen a las bhikkhunis. Por ejemplo, la más común ofensa sanghadisesa para los bhikkhus, es tratada como la más suave ofensa pacittiya, en caso de las bhikkhunis. Además, las bhikkhunis no tienen que hacer un periodo adicional de la penitencia de parivasa, el cual puede extenderse por mucho tiempo.

___________________________

Upasika’s question:

As far as I know, the bhikkhuni can be forced to confess their faults in public but this doesn’t apply to the bhikkhu. Is this right? If it is not, why cannot bhikkhu be forced to do it this way too? If it is right, ¿how does the public confession work in the monastic community?

This is not correct. It seems to be a misunderstanding of one of the eight garudhammas, which says that a bhikkhu may criticize a bhikkhuni, but a bhikkhuni may not criticize a bhikkhu. It’s a little hard to figure out exactly what this rule means in practice, as there are many examples in Buddhist literature of bhikkhunis criticizing bhikkhus with no suggestion that they had done anything wrong. I’ve collected some of these cases in an essay called How a Nun may Scold a Monk. It seems that it may refer to making formal accusations that a bhikkhu has transgressed a Vinaya precept.

We discussed this rule yesterday with some senior bhikkhunis ordained in Taiwan and practicing in the Tibetan tradition. One of them told a story of when she saw a monk sprawling out in public, his robes undone and looking uncouth, and she told him to smarten himself up. The monk got furious with her, followed and abused her. She realized then that this rule can serve to protect the bhikkhunis from violent reactions by the bhikkhus.

There is no public confession in the Vinaya. You may be thinking of a confession in front of the Sangha. This applies in the case of certain offences, such as saṅghādisesa. In this case a bhikkhu has to confess his offence in front of the entire bhikkhu Sangha for the period of probation. A bhikkhuni must confess her offence to both bhikkhus and bhikkhunis. This is another area where the Vinaya is discriminatory. But such things often tend to balance themselves out, as other differences work in the bhikkhunis’ favor. For example, the most common saṅghādisesa offence for bhikkhus is treated as a much milder pācittiya offence for bhikkhunis. In addition, the bhikkhunis do not have to do the extra period of parivāsa penance, which may extend for a long time.

 


Los monjes y los cigarrillos – The Monks and Cigarettes

En esta ocasión quisiera conocer su opinión acerca de la situación siguiente: Como muchos saben, en algunos países los monjes fuman cigarrillos. Existen diferentes posiciones al respecto, controlar la sensación de hambre es la más común, mientras que otros señalan que esto es una falta de disciplina de su parte. Luego, quiero conocer su opinión, y específicamente en lo que se corresponde con el hecho de que sean los laicos quienes corran con esta situación. Es decir si los cigarrillos no están incluidos en la lista de cosas que estos deberían/pueden ofrecer a la comunidad monástica, ¿Por qué los monjes solicitan cigarrillos a los laicos? ¿cómo sobrellevar esto? ¿Por qué no se advierte al respecto? Gracias.

Esto es algo, donde la moderna percepción de fumar como “cosa mala”, va en contra de las costumbres antiguas. El Vinaya permite la inhalación del humo por razones medicinales, aunque esto difícilmente podría ser usado como justificación a favor de los cigarrillos. Dentro de la tradición tailandesa del bosque, es suficiente decir que así lo hizo Ajan Mun, entonces eso debe estar bien.

Ajahn Chah fue uno de los pocos maestros principales que introdujo la prohibición de fumar. Aparentemente, eso fue por la manera, en la cual los cigarrillos podrían circular en el “mercado negro” monástico, con canales de los devotos ofreciendo cigarrillos a ciertos monjes, etc. En los últimos tiempos, cuando fui a Wat Pa Pong, en el pasillo había un gran cartel que decía: “¡Es incorrecto ofrendar cigarrillos a los monjes!” Mi experiencia ha sido que, usualmente, cuando la tradición es muy estricta en un punto, tiene su correspondiente laxitud en otros. La tradición tailandesa del bosque tiene su práctica de “una sola comida al día”, la cual se cumple de manera muy estricta; pero después, vas a ver a los monjes relajarse con fumar.

Personalmente, no creo que esto sea algo bueno, pero yo he tenido siempre aversión al tabaco. Creo que en la vida monástica hay muchas otras cosas que constituyen problemas mayores, aunque…

_______

Upasika’s question:

Good morning Venerable Sujato,

On this occasion I would like to know your point of view on the following situation: As many know, in some countries the monks smoke cigarettes. There are different positions about this; to handle the hunger is the common one, but another points out that it is lack of discipline on there behalf.  So I want to know your opinion about this, specifically related to the fact that the lay people are supporting their habit. I mean, if the cigarettes are not included in the list of things that lay people should bring to the monastic, why are there monks asking for cigarettes from the lay people? How to handle it? Why is there not any warning about that? Thanks a lot.

This is something where the modern perception of smoking as a ‘bad thing’ runs up against older customs. The Vinaya allows inhaling smoke for medicinal reasons, although this can hardly be used as a justification for cigarettes. In the Thai forest tradition it’s enough to say that Ajahn Mun did it, so it must be okay.

Ajahn Chah was one of the only major teachers to introduce a ban on smoking. Apparently this was because of the way cigarettes would circulate in a monastic «black market», with channels of devotees offering cigarettes to certain monks, and so on. Last time I went to Wat Pa Pong there was a big poster in the hall, saying, ‘Offering cigarettes to monks is wrong!»

My experience has been that usually when a tradition is very strict in some respects, it is correspondingly relaxed in others. The Thai forest tradition has its ‘one meal a day’ practice, which is adhered to very strictly; but afterwards you’ll see the monks relaxing with a smoke.

Personally I don’t think it’s a good thing, but then I’ve always hated tobacco. I think there are many other things in monastic life that are a bigger problem, though…

Sutras Yoga y el Canon Pali – Yoga Sutras and Pali Canon

Pregunta de Julio:

¿Puede usted indicarme referencias (literatura o autores) que podría consultar para explorar los paralelos y las diferencias entre Yoga Sutras de Patanjali y las enseñanzas consignadas en el Canon Pali?
Casi todo lo que vincula al yoga y el Dhamma está centrado en el budismo Vajrayana, y estoy interesado en explorar tal vínculo o asociación desde el budismo Theravada.

Esencialmente, el Yogasutra adopta todas las clases de ideas y términos de la clásica teoría budista sobre meditación, pero dentro de su propio marco referencial soteriológico. Yo trato este tema en el capítulo 10 de la Historia de Atención Consciente (A History of Mindfulness). ¿Quizá podrías mirar ahí y volver a plantear alguna pregunta más específica?

_____________________________

Julio’s question:

Can you point out to me some references that I could consult to explore the similarities and differences between Yoga Sutras of Patanjali and the teachings in the Pali Canon? Almost all the links between Yoga and Dharma are specifically related to Vajrayana Buddhism, and I’m interested in exploring this link or nexus from the viewpoint of Theravada Buddhism.

Essentially, the Yogasutra adopts all kinds of ideas and terms from classical Buddhist meditation theory, but frames them within it’s own particular soteriology. I’ve discussed this in Chapter 10 of A History of Mindfulness. Maybe you could have a look at this and get back to me if you have any more specific questions?

Canon Pali y esoterismo – The Pali Canon and Esotericism

Pregunta de Julio:

¿Hay referencias en el Sutta o Vinaya a cuestiones tales como anatomía/cuerpo sutil (canales energéticos, nadis, chakras)? Si las hay, ¿dónde y en qué sentido?

No se habla de nadis ni chakras como tales, aunque probablemente haya algunas referencias esotéricas. Por ejemplo, los siete rollos de la serpiente Muncalinda, con las que envolvió al Buda para protegerlo, son misteriosamente semejantes al devanado que atraviesa los siete chakras.

El cuerpo sutil es mencionado bajo el nombre de mano-maya-kaya o “cuerpo hecho por la mente”. Esto es bastante común en la descripción de los poderes psíquicos. Presumiblemente, esto ha sido practicado por los ascetas anteriores al Buda, quienes tomaron el cuerpo sutil como si fuera un ser permanente, así que el Buda quería que esto se investigara para superar esta ilusión. Esto es considerado como una consecuencia especial del desarrollo de samadhi. Uno puede extraer el “cuerpo hecho por la mente” del cuerpo físico común y corriente, a voluntad. El pasaje estandarizado sobre este tema se encuentra en Samaññaphala Sutta (DN) y en varios otros lugares:

“Con la mente concentrada, purificada y brillante, intachable, libre de las impurezas, maleable, flexible, firme y que ha alcanzado la imperturbabilidad, él direcciona e inclina su mente hacia la creación del cuerpo mental. A partir de este cuerpo, crea otro cuerpo, dotado de forma, hecho por la mente, completo en todas sus partes, con ninguna de sus facultades inferior a éste. Como si un hombre desvainara un junco y dijera: ‘Éste es el junco y ésta es la vaina. El junco es una cosa y la vaina otra, aunque el junco haya salido de la vaina’. O, como si un hombre desvainara su espada de la funda y dijera: ‘Ésta es la espada y ésta es la funda. La espada es una cosa y la funda otra, aunque la espada haya salido de la funda’. O, como si un hombre sacara a una serpiente de su vieja piel y dijera: ‘Ésta es la serpiente y ésta es su vieja piel. La serpiente es una cosa y la vieja piel otra, aunque la serpiente haya salido de su vieja piel’. De la misma manera, el monje, con la mente concentrada, purificada y brillante, intachable, libre de las impurezas, maleable, flexible, firme y que ha alcanzado la imperturbabilidad, direcciona e inclina su mente hacia la creación del cuerpo mental. A partir de este cuerpo, crea otro cuerpo, dotado de forma, hecho por la mente, completo en todas sus partes, con ninguna de sus facultades inferior a éste.”

_________________________

Julio’s question:

Are there some references in the Sutta Pitaka or Vinaya Pitaka about matters like subtle body (nadis, chakras)? If there are, where can I find them and how are they discussed?

The nadis and chakras are not discussed as such, although there are possibly some esoteric references. For example, the seven coils of the Muncalinda serpent as he winds around the Buddha to protect him are uncannily similar to the kuṇḍalinī winding through the seven chakras.

The subtle body is mentioned, under the name of the mano-maya-kāya, or ‘mind made body’. This is a common feature in descriptions of psychic powers. It was presumably practiced by pre-Buddhist ascetics, who took the subtle body to be a permanent self, so the Buddha wanted it to be investigated to overcome this illusion. It is regarded as a special product of development of samadhi. One can extract a ‘mind made body’ from the ordinary physical body at will. The standard passage is found in the Sāmaññaphala Sutta (DN2) and many other places:

«With his mind thus concentrated, purified, and bright, unblemished, free from defects, pliant, malleable, steady, and attained to imperturbability, he directs and inclines it to creating a mind-made body. From this body he creates another body, endowed with form, made of the mind, complete in all its parts, not inferior in its faculties. Just as if a man were to draw a reed from its sheath. The thought would occur to him: ‘This is the sheath, this is the reed. The sheath is one thing, the reed another, but the reed has been drawn out from the sheath.’ Or as if a man were to draw a sword from its scabbard. The thought would occur to him: ‘This is the sword, this is the scabbard. The sword is one thing, the scabbard another, but the sword has been drawn out from the scabbard.’ Or as if a man were to pull a snake out from its slough. The thought would occur to him: ‘This is the snake, this is the slough. The snake is one thing, the slough another, but the snake has been pulled out from the slough.’

Cattaro iddhipada

Pregunta de Federico

Estimado Bhante: Agradeceré me aclare los conceptos de chanda, viriya, citta y vimamsa que conforman las 4 bases del poder espiritual (cattaro iddhipada), y la manera de aplicarlas a la práctica meditativa (bhavana).

Chanda: la voluntad, el deseo, el entusiasmo o la inclinación de emprender la práctica espiritual. Detrás de eso está toda nuestra práctica. Eso está conectado muy de cerca con la fe. Alguien que tiene la fe fuerte, de manera natural tendrá el deseo de lograr sus objetivos.

Viriya: la energía que realmente está funcionando. Poniéndose en marcha a partir del chanda,  es viriya la que aleja los obstáculos y se sobrepone a las dificultades.

Citta: conciencia. Aquí, como lo es habitual en el contexto de la práctica, citta significa más o menos la misma cosa que samadhi. Es la claridad de la conciencia de una mente libre de obstáculos.

Vimamsa: investigación; pero más específicamente, investigación dentro de la naturaleza y el curso de la meditación en sí misma. Es lo mismo que dhammanupassana en satipatthana.

¿Cómo aplicar eso a la meditación? He aquí el método que aprendí de Ajahn Maha Chatchai. Al inicio de la meditación, luego de recogerte a ti mismo a través de un corto periodo de la “atención consciente”, conscientemente trae a colación sucesivamente a cado uno de los cuatro iddhipada. Recita para ti la palabra “chanda” o cualquier traducción de la misma que te sirva para evocarla y busca en ella aquella cualidad. Tienes chanda – todos lo  hacemos. ¿Dónde está? ¿Dónde está este entusiasmo que ansía practicar? Sigue haciéndolo hasta que puedas discernir claramente el chanda surgiendo como una ola del entusiasmo por el Dhamma. Entonces, trasládate al viriya y así sucesivamente. Si practicas de esta manera, incluso a lo largo de unos 5 o 10 minutos al empezar la meditación, esto va a fortalecer tu mente y no tendrás la inclinación hacia el aburrimiento y somnolencia.

______________________________________________________

Federico’s question:

Dear Bhante,

I’d be grateful if you could clarify for me the concepts of “chanda”, “viriya”, “citta” and “vimamsa” that shape the four bases of spiritual power (cattaro iddhipada) and how to apply them to the practice of meditation (bhavana).

Chanda: the will, wish, enthusiasm, or desire to undertake spiritual practice. It lies underneath all our practice. It is closely connected with faith. One who has strong faith will naturally have the desire to accomplish their goals.

Viriya: the energy that actually does the work. Launching out from chanda, it is viriya that removes obstacles and overcomes difficulties.

Citta: awareness. Here, as usual in practice contexts, citta means more or less the same thing as samādhi. It is the clarity of awareness in the mind free of hindrances.

Vīma: inquiry; but especially inquiry into the nature and course of the meditation itself. It is identical with dhammānupassana in satipaṭṭhāna.

How to apply them in meditation: here’s a method I learnt from Ajahn Maha Chatchai. At the start of meditation, after gathering oneself together with a short period of ‘mindful awareness’, consciously bring up each of the four iddhipadas in turn. Recite to oneself the word ‘chanda‘, or whatever translated term is evocative for you, and look for that quality within. You have chanda – we all do. Where is it? Where is that enthusiasm, that eagerness to practice? Keep going until you can clearly discern chanda, arising like a wave of enthusiasm for the Dhamma. Then move on the viriya, and so on. If you practice in this way even for 5-10 minutes at the start of meditation, it will empower your mind and you won’t tend to get bored and sleepy.

Una noche virtual con Bhante Yutt (I)

Esta semana recibí un correo de un monje amigo mío, Bhante Yutt (así le digo). Desde que me vi obligada a regresar al hospital no tenía como comunicarme, salvo por alguien que hacía esa labor por mí. Los médicos intentaban que yo descansara para reducir el dolor, y yo luchaba contra mi «necesidad» por manejar mis trabajos a través de Internet. Tuve bastante tiempo para tratar mi apego a la «cajita mágica», como le dice un amigo a la laptop… pero creo que necesitaré un par de sesiones más ;).

El caso es que el correo me emocionó mucho, y le decía que extrañaba las recitaciones de la noche y de la mañana; ya no las hacía completas, pero si mantenía su audio del Karaniya Metta Sutta (que por cierto, lo adoro). Así que ofreció s tiempo para hacer las recitaciones nocturnas los dos. Me alegró mucho el corazón tal ofrecimiento, así que acepté. Aunque llegué a dudar dado que la diferencia horaria no es conveniente en este momento, pero creo que necesitaba volver a oírlas.
Llegó la noche y con ella la hora de comenzar las recitaciones. Bhante se preparó, me recordó un par de instrucciones básicas. Estaba con una disfonía severa, todo menos melódica era mi tono de voz… pero como dijo él «A los monjes no nos importa eso». Duramos cerca de 35 minutos para la primera parte, luego seguía la meditación; así que hizo un breve comentario que tomó 5 minutos sobre la enfermedad. Y comenzó así: «Todos estamos sujetos al cambio, y por eso cualquiera puede enfermar. Inclusive el monje, puesto que él también pertenece al cambio». Más adelante señaló: «Donde sea que haya un cuerpo enfermo, hay una mente que tiene el poder de curar… Es importante aprender a ver aquello que es bueno y que es malo para la mente. Porque una mente contaminada no puede ayudar a mantener un cuerpo sano».

Seguido al breve comentario, estaba la meditación. No fue muy larga, por cuanto para mi era en extremo tarde. Pero me costó bastante estar tranquila. En mi cabeza tenía las palabras del Bhante, las del médico, los problemas de la oficina que tenía que resolver, el dolor que no podía calmar con medicamentos, y así… como diría un amigo tibetano, «tenía el mico hiperactivo» XD. Menos mal que se acabó, porque los últimos dos minutos estaba auto-llamándome la atención por la «no-meditación» (y en eso parece que soy candidata a doctorado).

En fin, fue una noche muuuy especial y bonita. Me sentí muy acompañada durante esos 55 minutos y esa fue la sensación con la que me fui a dormir… estar acompañada. En cierto sentido necesitaba de alguien que me permitiera dejar de lado aspectos de esta realidad, de la realidad de ahora, que no me producen tranquilidad. No se trata de ocultar el sol con el dedo meñique, sino de encontrar alguna forma de tomar distancia de lo que sucede para respirar profundo… porque hasta donde yo sé, nadie recomienda ir a la cama con los problemas (creo que es porque roncan muy fuerte XD).

Hablando con Bhikkhu Bodhi…

Hace algunas semanas tuve el honor de conversar con el venerable Bhikkhu Bodhi. Estaba muy nerviosa y contenta por esa oportunidad, creo que lo primero fue bastante obvio para él. En una sonrisa me dijo «Ah, pero si pareces una monja!» y creo que no me pude sonrojar más porque no era posible… me temblaban las manos y no se me ocurría qué decir, y el sólo me veía con su super-sonrisa. Luego de las preguntas básicas de lugar de origen, lugar de residencia, edad (y aquí vino el segundo sonrojo… «no parece que tengas esa edad… la juventud y la belleza son una bendición») y práctica, me dijo lo siguiente:

«Mantén el coraje para seguir tu camino, aún si es uno solitario. Si tienen coraje y fe, en su momento encontrarás buenos compañeros del Dhamma. Generalmente el Dhamma trabaja así. No está suscrita al reino de la comprensión intelectual».

Luego de eso, teniendo la oportunidad de preguntar… ya se me había olvidado qué era lo que quería saber, apenas si pude recordar un tema relacionado con uno de sus videos. Luego, me percaté de que no le había preguntado cómo estaba… lo grave fue que no lo dije en inglés, ni en español… sino en sinhala y el Venerable abrió los ojos con otra super-sonrisa y respondió en sinhala. Creo que si hubiera respondido en inglés yo ni me entero qué había dicho yo. Era como si le hubiera puesto «silencio» a mi cabeza tal cual como uno lo hace con el televisor…. detalle que tengo que resolver pronto. El caso es que luego de eso, el Bhante parecía emocionado que me preguntó sobre pali y sánscrito, me preguntó con quién estudiaba y con qué guía, me animó a estudiar con el curso de él (por cuanto tengo los libros de su curso) y amablemente me ofreció su ayuda en caso de alguna duda… No podía de la dicha!!

Nuestro tema final fue sobre mis estudios, le comenté sobre el tema de mi tesis y (para mayor sorpresa) se ofreció su ayuda en lo que él pudiera en lo que respecta a la búsqueda de referencias dentro del Tipitaka. Casi casi me da un infarto ahí… bueno no, pero se entiende que tenía el corazón muuuuy acelerado. No podía de la felicidad. Por ahora, quedé pendiente de traducirle mi propuesta para que él haga sugerencias sobre bibliografía para comenzar.

Ya no pude seguir hablando porque Bhikkhu Bodhi tenía algo por ir a atender. Así que bueno, cada uno sigue su camino pero nos escribimos con algo de frecuencia :).

Sobra decir que estoy muy contenta con la oportunidad que tuve de hablar y contar con él… más allá de los nervios.

Les manda bendiciones a todos, algo mencionó de traducir al español, pero queda pendiente hasta una nueva reunión el año entrante.