AN 4,170 Yugaddhana Sutta – Discurso armonioso

El Venerable Ananda describe el camino hacia el estado de arahant como uno, en el cual la perspicacia (vipassana) y tranquilidad (samatha) van de la mano.


[Leer en pali]

[170] En una ocasión, el venerable Ananda estaba residiendo en Kosambi, en el monnasterio de Ghosita. Allí se dirigió a los monjes: “¡Amigos!”

“Sí, amigo”, respondieron los monjes.

El Venerable Ananda dijo: “Amigos, quienquiera -ya sea monje o monja- que declara el logro del estado de arahant en mi presencia, todos lo hacen mediante uno de estos cuatro caminos. ¿Qué cuatro?

“Se da el caso en el que un monje ha desarrollado la visión clara precedida por la tranquilidad. A medida que desarrolla la visión clara precedida por la tranquilidad, el camino nace. Sigue ese camino, lo desarrolla, lo continúa. A medida que sigue el camino, desarrollándolo y continuándolo, sus trabas son abandonadas, sus obsesiones destruidas.

“Entonces se da el caso en el que un monje ha desarrollado la tranquilidad precedida por la visión clara. A medida que desarrolla la tranquilidad precedida por la visión clara, el camino nace. Sigue ese camino, lo desarrolla, lo continúa. A medida que sigue el camino, desarrollándolo y continuándolo, sus trabas son abandonadas, sus obsesiones destruidas.

“Entonces se da el caso en el que un monje ha desarrollado la tranquilidad en tándem con la visión clara. A medida que desarrolla la tranquilidad en tándem con la visión clara, el camino nace. Sigue ese camino, lo desarrolla, lo continúa. A medida que sigue el camino, desarrollándolo y continuándolo, sus trabas son abandonadas, sus obsesiones destruidas.

“Entonces se da el caso en el que en la mente de un monje tiene su inquietud respecto al Dhamma [Comentario: las corrupciones de la visión clara] bien bajo control. Llega un momento en que su mente se vuelve firme interiormente, se calma, y se hace unificada y concentrada. En él, el camino nace. Sigue ese camino, lo desarrolla, lo continúa. A medida que sigue el camino, desarrollándolo y continuándolo, sus trabas son abandonadas, sus obsesiones destruidas.

“Quienquiera -ya sea monje o monja- que declara el logro del estado de arahant en mi presencia, todos lo hacen mediante uno de estos cuatro caminos.”

 


 FUENTE:

Thanissaro Bhikkhu [en línea] Yuganaddha Sutta: In Tandem. http://www.accesstoinsight.org/tipitaka/an/an04/an04.170.than.html (18/06/06)


Traducido por Pablo Catalán Fernández

Publicación de Bosque Theravada, 2008.

 

Ecuanimidad (y II)

    El otro extremo de ese punto medio que denominamos «ecuanimidad» es la indiferencia.

     No sé si os ha pasado, pero siempre que hablo con mis amigos del desapego y de la salida del sufrimiento, todos preguntan: «Pero, ¿eso no es como no sentir nada?» Y yo les tengo que explicar la diferencia que hay entre indiferencia y ecuanimidad.

     Si uno es indiferente, como bien nos contó Ajahn Ariyasilo, todo le da igual, y si todo le da igual, no practica. ¿Para qué? ¡Si todo me da igual!  Aunque a primera vista parezca una cosa muy tonta, el límite entre ecuanimidad e indiferencia a veces parece más confuso de lo que realmente es.

     Aprovechando el tema, y ya que he sacado a colación al venerable Ariyasilo, os contaré una historia que oí de su boca cuando vino a Madrid, y que creo que ilustra muy bien qué es eso de la ecuanimidad:

«Esta historia tiene lugar en la antigua China, como hacen todas las buenas historias. Hace mucho tiempo, había en China un anciano granjero que tenía dos hijos. El mayor le ayudaba con la siembra y la cosecha, mientras que el pequeño era demasiado niño aún para poder ni siquiera levantar los aperos de labranza. Aquel año estaba a punto de comenzar la siembra, y el granjero decidió dejar que su hijo mayor asumiese todo el trabajo, para que aprendiese a ser más responsable. Para ayudarle, estaría su buen caballo, que le había acompañado durante muchos años y que era considerado como uno de los mejores caballos de la región.

 

Así, su hijo comenzó a sembrar, pero solo la mitad del terreno, como le había indicado su padre. Tras terminar la siembra, llevó al caballo a la cuadra, satisfecho de sí mismo. Tan satisfecho estaba, que se olvidó de asegurar el listón que cerraba la cuadra. El caballo se dio cuenta de esto, y tras levantar el listón con el morro, salió galopando hacia la colina más cercana.

 

Al día siguiente, después de que el granjero viese la cuadra vacía, se le acercó su vecino, y le habló: “Oh, ya veo que tu caballo escapó debido al descuido de tu hijo. Menuda mala suerte que tienes, ¿eh?”. Nuestro granjero sonrío y le respondió: “Bueno, ya veremos”.

 

El hijo mayor, arrepentido, le preguntó a su padre si quería que realizase el resto de la siembra por sí mismo para recompensarle. Su padre le sonrió, y le dijo que no se preocupase, y que se tomara ese día de descanso. Ya pensarían qué hacer al día siguiente.

 

Cuando el joven se despertó al día siguiente y fue hacia la cuadra, no pudo creer lo que vieron sus ojos: el caballo había vuelto, y no sólo eso, sino que además se había echado novia, una hermosa yegua que pacía a su lado. El vecino, al ver al granjero, le dijo: “Así que ahora tienes dos caballos, ¿no? ¡Hay que ver la suerte que tienes!” El granjero se limitó a sonreír y dijo: “Bueno, ya veremos”.

 

El hombre le dijo a su hijo que cogiese a la yegua y la domase, para que pudieran usarla durante la siembra y luego venderla, con lo que ganarían mucho dinero. El hijo obedeció y comenzó a guiar a la yegua de un lado a otro del campo, llevándola con una cuerda. Era bueno, y como lo era tanto, se confió. La yegua se dio cuenta de esto, y fingió ser más dócil, para que el chico creyese que ya la había domado. Seguro de sí mismo, y viendo que la yegua no mostraba resistencia, el joven se atrevió a montarla. La yegua aprovechó este momento para revolcarse y tirar al chico, que cayó al suelo rompiéndose el brazo, mientras veía cómo la yegua huía hacia las colinas. Su padre vio lo que pasó, y con la ayuda de su hijo pequeño, llevaron al chico a casa, donde le colocaron el hueso y se lo entablillaron.

 

El vecino se encontró con el granjero, y le dijo: “Ya me enteré de que tu hijo se rompió el brazo, y esa yegua tan hermosa huyó a las colinas. Me parece a mí que vas a tener que terminar la siembra tú, viejo amigo. Menuda mala suerte que tienes, ¿eh?”. Nuestro granjero volvió a sonreír y solo respondió: “Bueno, ya veremos”.

 

Al día siguiente, de madrugada, se oyeron unos tremendos golpes en la puerta de la familia. El granjero salió a abrir la puerta y vio a cuatro oficiales del ejército, que le dijeron: “¡Estamos en guerra con el país vecino! ¡Hemos oído que tienes dos hijos! ¡Venimos a reclutarlos!”. El granjero, sin inmutarse, les llevó a ver a su hijo más joven, que era más pequeño que los sables de los oficiales (“No nos sirve”, dijeron), y les enseñó a su otro hijo, que dormía plácidamente con un brazo roto. Los oficiales, decepcionados, salieron de la casa.

 

Más tarde, el granjero se encontró con su vecino, que estaba llorando. “Se los han llevado”, dijo, “a mis dos queridos hijos. Puede que no vuelva a verlos nunca más…¡Qué miserable soy!”. Le preguntó al granjero si a él también le habían visitado los oficiales. El granjero le explicó lo que había ocurrido. Su vecino respondió: “¡Hay que ver la suerte que tienes!”.

 

¡Por fin comenzamos con los blogs!

 

¡Por fin comenzamos con los blogs!

Gracias a todos los usuarios que van a escribir.

Como iréis viendo, los blogs de Bosque Theravada tienen muchas funcionalidades:

Etiquetas (tags): las etiquetas son como categorías y se utilizan para clasificar el contenido. Las entradas (posts) pueden tener varias etiquetas y los usuarios pueden buscar por etiquetas.

Nube de etiquetas: mostrará las etiquetas con un tamaño relativo al número de entradas que tiene asignada una etiqueta (a más entradas más grande se mostrará la etiqueta). La nube de etiquetas permite saber qué temas son los más tratados en un blog.

Enviar una entrada (post) de los blogs  por correo electrónico a otra persona, sea usuario o no de Bosque Theravada.

Compartir una entrada con varios sitios, como facebook, google, etc.

Añadir un artículo a vuestra lista de favoritos. No es la lista de favoritos del navegador, sino una lista de favoritos a la que se accede dentro de Bosque Theravada.

Suscripción a una entrada del blog y recepción de los comentarios por correo electrónico.

Acceder y administrar los comentarios, suscripciones a los comentarios y artículos favoritos. Para ello, pulsad "Mis comentarios" en vuestro menú de usuario (situado a la izquierda, bajo del menú principal).Votar los comentarios e informar de algún abuso, como lenguaje inapropiado, spam, etc… 

Espero que os guste esta nueva sección.

Además, en la página principal se mostrarán las últimas entradas y últimos comentarios de los blogs.

También se incluye el contenido de los blogs en el boletín de noticias.

Si quieres escribir un blog, envía un correo a bosquetheravada@bosquetheravada.org

Bienvenidos a los blogs de Bosque Theravada

¡Por fin comenzamos con los blogs!

Gracias a todos los usuarios que van a escribir.

Como iréis viendo, los blogs de Bosque Theravada tienen muchas funcionalidades:

Etiquetas (tags): las etiquetas son como categorías y se utilizan para clasificar el contenido. Las entradas (posts) pueden tener varias etiquetas y los usuarios pueden buscar por etiquetas.

Nube de etiquetas: mostrará las etiquetas con un tamaño relativo al número de entradas que tiene asignada una etiqueta (a más entradas más grande se mostrará la etiqueta). La nube de etiquetas permite saber qué temas son los más tratados en un blog.

Enviar una entrada (post) de los blogs  por correo electrónico a otra persona, sea usuario o no de Bosque Theravada.

Compartir una entrada con varios sitios, como facebook, google, etc.

Añadir un artículo a vuestra lista de favoritos. No es la lista de favoritos del navegador, sino una lista de favoritos a la que se accede dentro de Bosque Theravada.

Suscripción a una entrada del blog y recepción de los comentarios por correo electrónico.

Acceder y administrar los comentarios, suscripciones a los comentarios y artículos favoritos. Para ello, pulsad «Mis comentarios» en vuestro menú de usuario (situado a la izquierda, bajo del menú principal).

Votar los comentarios e informar de algún abuso, como lenguaje inapropiado, spam, etc… 

Espero que os guste esta nueva sección.

Además, en la página principal se mostrarán las últimas entradas y últimos comentarios de los blogs.

También se incluye el contenido de los blogs en el boletín de noticias.

Si quieres escribir un blog, envía un correo a bosquetheravada@bosquetheravada.org

 

Me he registrado en la web pero no recibo el correo electrónico de confirmación

Revisa la dirección de correo electrónico que has introducido al registrarte. Si es incorrecta el correo se enviará a otro usuario.

Comprueba la carpeta de spam. Ciertos programas de correo y webmails como Yahoo, Google, etc. clasifican el correo de confirmación como spam, aunque no lo sea realmente.

En ocasiones las cuentas de Gmail tardan en mostrar el correo de confirmación. Si te acabas de resgistrar, espera un poco.

Si aún así sigues sin recibir el correo de confirmación,  envía un correo a bosquetheravada@bosquetheravada.org

Una vez actives tu cuenta, para poder acceder al foro etc., debes tener las cookies activadas. Bosque Theravada no utiliza la información almacenada en las cookies, y sólo es necesaria para que no te tengas que identicar cada vez que accedes a una página restringida.

 

Cómo recibir por correo electrónico el nuevo contenido de Bosque Theravada

Los boletines de noticias son automáticos y se reciben por correo electrónico.

Para recibir los nuevos boletines de noticias debéis suscribiros a los mismos. Para ello, arriba a la derecha en la página de inicio veréis un enlace con el título «Boletines de noticias«.

La suscripción a los boletines de noticias es independiente del registro en el sitio. Es decir, un usuario que se registra en la web o en el foro no está suscrito a los boletines de noticias y viceversa.

Si tenéis alguna duda o problema enviad un correo a bosquetheravada@bosquetheravada.org

Saludos

A veces pican

Al principio siempre se escapaban.
O, peor, quedaban malheridos.
Porque dudaba, me preguntaba si estaba bien, les pedía disculpas antes de aplastarlos…

Luego aprendí a concentrarme y dejé de dudar.
Mi ojo y mi mano eran uno y, juntos, eran implacables.
No quedaba ni uno vivo.
Excepto cuando usaba mi «super-sensibilidad» de meditante.

Y es que uno puede aprender a concentrarse y realizar cualquier tarea sin segundos pensamientos: matar un mosquito, jugar al golf, fregar los platos, cortar una cabeza de un tajo…

Por eso no es solo meditar el trabajo. Hay un marco, un camino.
En realidad hay muchos pero yo sigo el camino que señaló el Buda, el que queda escrito en los suttas de la escuela theravada. Los demás no me interesan. Es bastante con uno.

Así que hay un conjunto de enseñanzas agrupadas en concentración, ética y discernimiento.

Yo procuro practicar las tres. Por eso, a veces, puedo meditar con un mosquito volando en mis narices (y, claro, luego me pica pero, como estoy en paz, no me afecta).