Introducción a Mulapariyaya Sutta – La raíz de todas las cosas

Introducción al MN 1

Por Thanissaro Bhikkhu

El Buda enseñó que el apego a los puntos de vista es una de las cuatro formas de apego que ata la mente al proceso del sufrimiento. Por lo tanto, recomendó a sus seguidores a renunciar a sus apegos; no solamente a aquellos puntos de vista que tienen sus formas plenamente desarrolladas, como sus posiciones específicas, sino también a aquellos cuyas formas son rudimentarias, como las categorías y las relaciones interpretadas por la mente dentro de la experiencia. Este es el punto que el Buda desarrolla en el presente discurso, el cual, aparentemente, es su respuesta a una escuela particular de pensamiento brahmánico que fue desarrollado en su época: el Samkhya o la escuela de la clasificación.

Esta escuela, tuvo sus inicios en el pensamiento de Uddalaka, un filósofo del siglo IX a.C., quien postuló la idea de la “raíz”: un principio abstracto, a partir del cual emanaron todas las cosas y que, a la vez, fue inmanente a todas las cosas. Los filósofos de esta línea de pensamiento, ofrecían una variedad de teorías, basadas en la lógica y en las experiencias meditativas, acerca de la naturaleza de la raíz última y acerca de la jerarquía de la emanación. Muchas de dichas teorías fueron registradas en los Upanishads y, finalmente, fueron desarrolladas en el sistema clásico de los Samkhya, aproximadamente, en los tiempos del Buda.

Aunque el presente discurso no dice nada acerca de los antecedentes de los monjes que lo escucharon, los Comentarios señalan que antes de su ordenación, los mismos eran brahmines y que, incluso después de su ordenación, continuaban interpretando las enseñanzas del Buda a la luz de sus prácticas anteriores, las cuales bien podrían ser las pre-samkhyanas. Si esto fuese cierto, entonces las palabras iniciales del Buda –“voy a enseñaros la secuencia de la raíz de todas las cosas”- podrían prepararlos para escuchar su contribución sobre su línea de pensamiento. Y, de hecho, el listado de los temas que cubre su lectura, parece indicar que se trataba de una especie de “samkhya budista”. Haciendo un paralelismo con la Samkhya clásica, que contiene 24 temas, el Buda comienza con el mundo físico (acá, las cuatro propiedades físicas), conduce a los niveles de seres y experiencias cada vez más refinados e incluyentes, culminando con el concepto budista último: el Des-ligamiento (Nibbana). Dentro del sistema del pensamiento Samkhya, el Nibbana podría ser comprendido también como la última “raíz” o el fundamento del ser inmanente, del cual emanan todas las cosas.

Sin embargo, a pesar de seguir el esquema expositivo de este pensamiento, el Buda lo ataca en sus mismas raíces: en la noción del principio abstracto del “dentro” (la inmanencia) y del “fuera de” (la emanación) que se superpone a la experiencia. Solamente una persona no instruida común y corriente, dice, podría interpretar la experiencia de esta manera. Por el contrario, una persona entrenada debería mirar a otro tipo de “raíz” –la raíz del sufrimiento que se experimenta en el presente– y encontrarlo en el acto mismo del deleite. Desarrollando el desapasionamiento del deleite, el que se entrena, puede comprender el proceso de “llegar dentro de la existencia” tal como es, por lo cual suelta toda la participación en él, alcanzando, de esta manera, el verdadero Despertar.

Los oyentes presentes en este discurso, en realidad, estaban interesados en poner las enseñanzas del Buda dentro del molde samkhyañano, de ahí se explica su displicencia, que al principio asombra un poco y que se constituye en uno de los muy pocos lugares, en los cuales leemos sobre una reacción negativa frente a las palabras del Buda. Ellos estaban esperanzados en escuchar una contribución a su proyecto, sin embargo, escucharon que todo su sistema de pensamiento y de teorización, fue atacado como ignorante y mal informado. Los Comentarios nos dicen, no obstante, que luego ellos pudieron superar esta displicencia y, finalmente, alcanzaron el Despertar escuchando un discurso registrado en AN 3,123.

Aunque en el momento presente, raramente vamos a encontrar este pensamiento expresado en los mismos términos que usaron los filósofos Samkhya, existió por largo tiempo –y todavía persiste– la tendencia común de crear una metafísica “budista”, en la cual la experiencia del vacío, lo Incondicionado, el Cuerpo del Dhamma, la Naturaleza del Buda, etc., cumplen la función del fundamento del cual se origina el “Todo” –la totalidad de nuestra experiencia sensorial y mental– de la cual se emerge y a la cual retornamos cuando meditamos. Algunos piensan que estas teorías son inventadas por los eruditos que no poseen experiencias meditativas directas algunas. En realidad, la mayoría de ellas se origina entre los meditadores que etiquetan (en las palabras del discurso, “perciben”) alguna experiencia meditativa particular como la última meta, se identifican con ella sutilmente (como cuando nos dicen que “somos lo que conoce”), para luego ver en este nivel de experiencia el fundamento de la existencia, a partir de la cual, todas las otras experiencias llegan a ser.

Toda enseñanza que sigue estas líneas de pensamiento debería estar sujeta a la misma crítica que el Buda dirigió en contra de los monjes que por primera vez escucharon este discurso.


FUENTE:

Thanissaro Bhikkhu [en línea] Mulapariyaya Sutta: The Root Sequence. <http://www.accesstoinsight.org/tipitaka/mn/mn.001.than.html > (14/08/2007)

 


Traducido por Isidatta para Bosque Theravada © 2008

Corregido por DhammaJosé

Edición Bosque Theravada © 2008

Términos del uso del Bosque Theravada: Puedes copiar, reformatear, reimprimir, volver a publicar y redistribuir este trabajo a través de cualquier medio, siempre que (1) hagas que estas copias, etc. sean disponibles de manera libre de costo; (2) indiques claramente que cualquier derivación de esta obra (incluida la traducción) debe señalar como fuente éste documento e (3) incluyas el texto completo de esta licencia en cualquier copia o derivación de esta obra. Por lo demás, todos los derechos reservados.