Más sobre los Sutras Yoga y el Canon Pali

Del blog «Bhikkhu Sujato responde«, por Bhikkhu Sujato.

Preguntas de Julio

Gracias Venerable por la respuesta y a los traductores. Intentaré ser más específico.

El capítulo 10 de History of Mindfulness apunta justamente a mi pregunta. En relación al tema:

– Asana/Pallanka:si bien es cierto que en los Yoga Sutras Patanjali apenas menciona asana, ¿hay alguna instrucción más específica en el Canon Pali sobre la postura pallanka? La representación de Buddha en padmasana es sólo una versión estética del arte antiguo o existe alguna referencia específica? ¿se podría asimilar a cualquiera de las posturas sentadas (swastikasana, virasana, padmasana, siddhasana, mulabhandasana) o a alguna en particular?


La cuestión de la postura no está nada clara en los suttas. La palabra importante es pallanka, que puede remontarse a significar «doblado» (=con las piernas cruzadas) o igualmente podría estar conectada con una palabra que significase «asiento, diván» (ver palanquín en inglés)

El uso del loto completo (padmasana) para la postura del Buda está tan extendido en las obras de arte, no obstante, que pienso que es probable que sea una tradición genuina.

En cuanto a la práctica, la postura debería ser alerta, relajada, quieta y cómoda. No te sientes en ninguna postura que te cause dolor. Cualquiera de las posturas de yoga que has mencionado valdrían; si te resultan difíciles, usa una silla.



– Anapana/Pranayama: En los Yoga Sutras Patanjali habla especialmente de la post-exhalación prolongada como un momento idóneo para afincar la mente en la meditación. Esto es una experiencia, según creo, no extraña a los meditadores budistas, la ralentización de las respiraciones al punto de no lograr casi discernirlas o de haberse suspendido.
¿podrían tomarse los primeros 4 pasos del anapanasati como instrucciones de pranayama, al buscar una frecuencia respiratoria que relaje y llene de bienestar al meditador, produciendo estas ralentizaciones y suspensiones?


La tradición es unánime al decir que la práctica de anapanasati trata sobre la consciencia de la respiración, no de su control. Seguramente, esto es lo que se implica al llamarlo «atención en la respiración», en vez pranayama, «control de la respiración». Si vamos a comparar con el ashtanga yoga, sati (atención) es un sinónimo de dharana en el ashtanga yoga. Dharana no es lo mismo que pranayama, pero lo sigue.

Nunca he hecho mucho pranayama, pero entiendo que puede ser una práctica bastante beneficiosa. Es importante, sin embargo, comprender claramente que anapanasati requiere soltar con la consciencia de la respiración. Si intentas controlarla, te darán Dolores de cabeza (¡literalmente!).



– Agenda metafísica: en History of Mindfulness, el Venerable apunta a que el Bodhisatta descarta el camino del ascetismo extremo, al discernir que su vivencia del primer jhana en la infancia iba por la vía correcta. El Venerable apunta- si entiendo bien- a que tal ocurre debido a que al ser una vivencia de infancia estaba desprovista de una «agenda metafísica», a diferencia de las demás tradiciones indias. Era pura vivencia que guió al Bodhisatta en su búsqueda. ¿Acaso nosotros-as sí tenemos un agenda metafísica que comprobar, realizar, y que condicione nuestra visión (las 4 Nobles Verdades)?¿Qué implicancias tiene esto?


En un sentido tienes bastante razón. El entendimiento correcto en el budismo en cierto sentido condiciona a la mente de manera similar a las teorías metafísicas de los brahmanes. Esto es por lo que el Buda dijo que no deberíamos insistir ni siquiera en que el Dhamma es la verdad absoluta.

Hasta que lo hayamos confirmado por nosotros mismos, es una hipótesis que ha de ser comprobada, no una verdad sobre la que insistir. Sin embargo, hay otro punto en el que las enseñanzas del Buda son bastante distintas de las de otras religiones, y aquí usaría la distinción que hace David Kaluphana entre lo metafísico y lo empírico. Lo empírico es lo que se experimenta directamente y lo que se puede inferir razonablemente de la experiencia. Estas dos «maneras de conocer» (pamana) se enseñan muchas veces en los suttas. Lo metafísico es lo que no se puede inferir legítimamente de la experiencia. Como lo metafísico no se relaciona con la experiencia, no puede falsarse ni probarse, solo afirmado. Kaluphana argumenta, pienso que correctamente, que el budismo es un sistema completamente empírico. Permíteme darte un ejemplo de esto.

El budismo es similar a otras religiones en que postula la existencia de una vida después de la muerte, en otro reino; llámalo «cielo», por el bien del argumento. En otras religiones, se dice que la vida en el cielo es eterna, mientras que el budismo dice que podría durar mucho tiempo, quizás miles de millones de años, pero no es eterna.

Esta es una diferencia absolutamente crucial. La eternidad no es algo que se pueda medir, ni siquiera en teoría. Simplemente, no hay manera posible de que pudiésemos usar hechos reales o experiencias e inferir desde ahí hasta el infinito.

Por otra parte, es ciertamente posible medir miles de millones de años: los científicos lo hacen todo el tiempo.

Es posible, al menos en teoría, afirmar ciertos hechos sobre la vida después de la muerte y luego razonar si la idea budista de un período de vida largo pero impermanente es razonable. Por supuesto, puede ser imposible comprobarlo en la práctica, pero también lo son incontables ideas científicas. Aquí solo nos preocupa la posibilidad filosófica.

Si volvemos al meditador budista, puede que tenga un recuerdo de renacer en un cierto reino. Cualquier recuerdo de este tipo debe ser limitado: no puedes recordar la eternidad. Así, aunque desde un punto de vista científico no sea (todavía) posible probar la teoría budista, desde el punto de vista del meditador ciertamente lo es.



-Evolución en el camino: ¿Cuáles son los criterios que permiten discernir que un laico está progresando en el camino? En relación específicamente a la meditación ¿Es «normal» pasar por ciclos donde el meditador va de días de mucha profundidad y estabilidad a meses de confusión y sequedad…o es signo de estancamiento o peor aún de retroceso? ¿Cuáles son sus consejos al respecto?


Los altibajos son una parte normal de la práctica, y no hay manera fácil de decir si significan un problema serio o no. Sigue intententándolo, usa tu sabiduría, atención y energía, y encuentra un kalyanamitta (amigo espiritual) con el que puedas hablar de estas cosas. ¡A veces esto es algo que no puede solucionarse en Internet!



Traducción del inglés: Pablo Catalán