5. Aspectos literarios del Samuytta

Tomado de la «Introducción general al Samyutta Nikaya»

Por Bhikkhu Bodhi

5.       ASPECTOS LITERARIOS DEL SAMYUTTA

De los cuatro Nikayas, el SN parece ser el que fue sujeto a un «embellecimiento literario» con más fuerza. Aunque es posible que algunas de las variaciones procedan del mismo Buda, también parece plausible que muchas de las minuciosas elaboraciones fueron introducidas por los redactores del Canon. Quiero traer a colación dos aspectos distintivos de la colección que ofrecen soporte a esta hipótesis. Podríamos llamarlos convenientemente «el paralelismo de las plantillas» y «la variación del escenario del oyente». Los textos que ponen de manifiesto estos aspectos han sido reunidos en las Concordancias 3 y 4 [1]. Aquí solamente voy a explicar los principios que están detrás de estos recursos editoriales y voy a citar unos pocos ejemplos más notorios de cada uno.

El paralelismo de las plantillas consiste en los suttas construidos en torno al mismo patrón formal pero con diferencias del contenido aplicado a este patrón. La plantilla es un patrón formal o un molde; un sutta de la plantilla es un texto creado mediante la aplicación de este molde a un tema particular, donde la «materia prima» está moldeada dentro del sutta. El paralelismo de las plantillas atraviesa la división entre samyuttas y demuestra cómo la misma fórmula puede ser usada para hacer enunciados idénticos acerca de diferentes clases de fenómenos, por ejemplo, acerca de los elementos, cúmulos y bases de los sentidos (dhatu, khandha, ayatana) o acerca de los factores del sendero, factores de la iluminación y facultades espirituales (magganga, bojjhanga, indriya). La reaparición de las plantillas paralelas a lo largo del SN nos ofrece un conocimiento penetrante dentro de la estructura de la enseñanza del Buda. Nos muestra que la enseñanza está constituida por la intersección de dos componentes: el componente formal expresado mediante las mismas plantillas y el componente material dotado de las entidades que están organizadas mediante las plantillas. La aplicación de las plantillas a los componentes del material nos instruye sobre cómo el material mismo ha de ser tratado. De esta manera podemos ver, a partir de los suttas de las plantillas, que los factores constituyentes de la existencia han de ser comprendidos con sabiduría; que los obstáculos han de ser abandonados; y que los factores del sendero han de ser desarrollados.

Las plantillas, a su vez, algunas veces subsumen en un nivel más alto, por lo cual podríamos llamarlo un paradigma, es decir, una perspectiva particular que nos ofrece una visión panorámica del conjunto de las enseñanzas como un todo. Los paradigmas generan las plantillas y las plantillas generan los suttas. De esta manera, todo lo que uno debe hacer para componer los diferentes suttas es colocar varios tipos del material dentro de las mismas plantillas generadas por un paradigma particular.

SN abunda en ejemplos de esto. Un paradigma prevaleciente de esta colección -paradigma central del Dhamma- es el de las tres características de la existencia: la impermanencia (anicca), el sufrimiento (dukkha) y el no-ser (anatta). Este paradigma gobierna una serie completa de suttas tanto en SN 22 como en SN 35, los samyuttas sobre la realeza de las partes III y IV, respectivamente; para ello, hay que mirar con perspicacia por encima de todos los cinco cúmulos y los seis pares de las bases de los sentidos para ganar los frutos de la liberación. El «paradigma de las tres características» genera las cuatro plantillas comunes: la impermanencia, etc.; en los tres tiempos; la simple contemplación de las impermanencia; y -la más extrema en el plan soteriológico del Buda- planilla «lo que es impermanente es sufrimiento», la cual coloca las tres características en mutua relación.

Otro gran paradigma es la triada de la gratificación, el peligro y el escape (assada, adinava, nissarana), la cual genera tres plantillas. En AN I,258-260 encontramos estas plantillas usadas para generar tres suttas, en los cuales el material contenido es el mundo como el todo (loka). SN, aparentemente sobre la base de ciertas maneras de entender el concepto del mundo, contiene doce suttas logrados mediante estas plantillas: tres en cada uno de los samyuttas que versan sobre los elementos y los cúmulos (14,31.32.33; 22,26.27.28), y seis en el samyutta sobre las bases de los sentidos (35,13-14.15-16.17-18, seis porque las bases internas y externas se tratan por separado). Este paradigma, a su vez, está conectado con otro, el de las cualidades de los verdaderos ascetas y brahmanes, y en conjunto dan a luz a las tres plantillas muy recurrentes sobre cómo los verdaderos ascetas y brahmanes entienden las cosas, a saber, mediante la triada de gratificación; mediante el quíntuplo del origen (la triada de gratificación aumentada por el surgir y desaparecer de las cosas); mediante la tétrada de las nobles verdades (amoldando las Cuatro Nobles Verdades: sufrimiento, su origen, su cese y el sendero que conduce al cese). Estas plantillas generan suttas sobre los cuatro elementos, las ganancias y el honor, los cinco cúmulos, las sensaciones y las facultades. Las últimas plantillas también se aplican muchas veces a los factores del origen dependiente, pero extrañamente todas están omitidas en el Salayatanasamyutta.

La principal causa del sufrimiento, de acuerdo al Buda, es la avidez (tanha), conocida también como el deseo y la codicia (chanda-raga). En el SN la tarea de la eliminación de la codicia sirve como un paradigma que genera otro grupo de plantillas, el cual, a través de las divisiones y luego recombinaciones de los términos compuestos, conduce al abandono del deseo, abandono de la codicia y abandono de del deseo y la codicia. Cada uno por separado está conectado con todo lo que no es permanente, todo lo que es sufrimiento y todo lo que es no-ser (en combinación con el paradigma de las tres características), dando lugar de este modo a nueve plantillas. Las mismas se extienden luego a los cúmulos y las bases de los sentidos internas y externas, generando nueve y dieciocho suttas, respectivamente (22,137-145; 35,168-185).

Algunas de las plantillas habrán surgido a partir de las conversaciones, mediante las cuales los monjes elaboraban respuestas a sus inquietudes cotidianas, como por ejemplo, la pregunta de por qué la vida santa ha de ser vivida bajo el Bienaventurado (35,81.152; 38,4; 45,5. 41-48). La Quinta Parte, concerniente a los grupos sobre el sendero, emplea una plantilla aún nueva, aunque sin un concreto paradigma dominante. Muchas de las platillas aparecen dentro de las series repetitivas, las cuales han sido elaboradas plenamente sólo en el Maggasamyutta y, después de eso, abreviadas en versos mnemotécnicos. Pero las plantillas más sustanciales generan suttas en el cuerpo de estos samyuttas, lo cual se discute con más detalles en la Introducción de la Parte V.

Si inspeccionamos más de cerca la concordancia del paralelismo entre las plantillas, podremos notar que algunas de las plantillas no están empleadas para generar suttas en los dominios, en los cuales podrían ser perfectamente aplicables. Así, como ya lo hemos señalado anteriormente, no encontramos la plantilla de «los ascetas y brahmanes» aplicada a las seis bases de los sentidos, la del «noble y liberado» a las cinco facultades espirituales o la plantilla de «los siete frutos y beneficios» aplicada a los cuatro establecimientos de la atención consciente. De esto surgen preguntas intrigantes sobre si estas omisiones siguieron algún diseño preconcebido o, quizá, estas aplicaciones fueron pasadas por alto o, porque estos suttas se perdieron en el proceso de la transmisión oral. Para arribar a una hipótesis convincente respecto a esta pregunta deberíamos comparar la recensión del SN en pali con la traducción china del Samyuktagama, lo cual, sin lugar a dudas, sería una empresa que requeriría una rara combinación de habilidades.

La segunda técnica editorial distintiva del SN es lo que llamo «la variación del escenario del oyente». Esto se refiere a los suttas que son idénticos (o casi idénticos) en el contenido, pero difieren en cuanto al personaje al que la misma se dirige o lo involucra (el sutta se convierte en la «trama»), o las circunstancias, en las cuales la misma se entrega. El ejemplo más notorio de este recurso es el sutta sobre cómo el bhikkhu alcanza o falla en alcanzar el Nibbana, el cual aparece siete veces (35,118-119.124-126.128.131) con exactamente las mismas palabras, pero dirigida a diferentes auditorios incluyendo al Sakkha, el rey de los devas y el gandhabba Pancasikha. Como el Buda tuvo que haber reiterado varios suttas para diferentes consultantes, la pregunta que surge es ¿por qué justo éste ha sido elegido para este tratamiento tan especial? ¿Podría ser esta la manera de cómo los monjes deberían conducirse al hogar, con aquello que tenían que hacer para ganar la meta de la vida santa? O, quizá ¿habría motivos más mundanos detrás de esta redundancia, como por ejemplo, el deseo de aplacar las familias de los importantes seguidores?

Bajo esta categoría caen también varias instancias, en las cuales, el sutta ha sido entregado primeramente en respuesta a la pregunta de Ananda, después a Ananda por iniciativa propia, luego como respuesta a la pregunta de un grupo de los bhikkhus y finalmente al grupo de los bhikkhus por iniciativa propia (por ejemplo, 36,15-18; 54,13.14-16). Otra vez, el Radhasamyutta incluye dos vaggas de doce suttas cada una idénticas en todos los aspectos excepto que en el primero (23,23-34) es Radha quien solicita la enseñanza, mientras que en el segundo (23,35-46) el Buda mismo toma la iniciativa para hablar.

El tercer adorno literario, equivalente al recurso de la variación hecha en función del auditorio, es la inclusión de la cadena de suttas que hacen sonar las permutaciones de la misma idea usando las diferentes frases. Así el Ditthisamyutta (24) contiene cuatro «viajes» (gamana) acerca de los especulativos puntos de vista que solamente difieren en el contexto, en el cual ocurre la exposición de estas especulaciones (con una excepción parcial del primer viaje, el cual carece, por razones desconocidas, de algunas de las series de los puntos de vista incluidos en los demás). En el Vacchagottamasamyutta (33), un asceta errante de este nombre se acerca al Buda cinco veces, siempre con la misma pregunta: sobre la razón, por la cual surgen en el mundo los especulativos puntos de vista. En cada caso, la respuesta indica el desconocimiento de uno de los cinco cúmulos; cada pregunta con la respuesta, constituye un sutta separado. No contentos con eso, los compiladores del Canon pareciesen sentirse obligados a aclarar que cada respuesta debía ser formulada con el uso de los diferentes sinónimos del desconocimiento. De esta manera, el samyutta ha sido construido en diez variaciones del primer quíntuplo; variaciones idénticas en todos los aspectos, excepto el cambio de los sinónimos. El Jhanasamyutta (34) exhibe un nuevo ornamento literario, que es la «rueda» (cakka) de las permutaciones, a través de la cual se toma la cadena de los términos en combinación de pares, agotando todas las posibilidades.


NOTA:

[1] Reproducimos estas Concordancias en los Anexos 1 y 2 respectivamente que van a continuación.


ANEXO 1:

PARALELISMO DE LAS PLANTILLAS

La noción de las «plantillas paralelas» fue explicada en la Introducción General. Esta Concordancia sólo incluye aquellos suttas que en diferentes samyuttas, plena o sustancialmente, ejemplifican las determinadas plantillas. No se incluyen suttas que están dentro de un mismo samyutta y sólo exhiben variaciones en patrones peculiares de su samyutta correspondiente o que pertenezcan a las series repetitivas que se encuentran al final de los samyuttas 45 al 51 y 54.  Aunque estas últimas están amoldadas a las plantillas, su carácter esquemático y posición uniforme hacen innecesaria su inclusión aquí. Como la línea divisoria entre las plantillas paralelas y los suttas construidos a partir de los conjuntos de fórmulas no es precisa, esta Concordancia podría ser extendida o contraída, moviendo la línea divisoria hacia atrás o adelante.

abandono del deseo (o la lujuria) (tatra vo chando (rago) pahatabbo) 22,137-145; 35,76-78. 162-164. 168-185

abandono de las cadenas, etc. (samyojanappahanadi) 48,61-64; 54,17-20

análisis, la enseñanza a través del (vibhanga) 12,2; 45,8; 47,40; 48,9-10. 36-38; 51,20

apego y estar apegado a (upadana, upadaniya dhamma)

ardor (aditta) 22,61; 35,28

ascetas y brahmanes (samana va brahmana va):

(1)    triada de la gratificación 14,37; 17,25; 22,107; 23,5; 36,27; 48,6. 29. 34

(2)    quinteto de surgir y desaparecer 14,38; 17,26; 22,108; 23,6; 36,28

(3)    cuatro patrones correctos 12,13. 14. 29. 30. 71-80; 14,39; 17,27; 22,50; 36,29; 48,7. 30. 35; 56,22

(4)    pasado, futuro y presente 51,5. 6. 16. 17; 56,5. 6

a través del apego ¿a qué? (kim upadaya) 22,150-158; 24,1-96; 35,105. 108

cadenas y cosas que encadenan (samyojana, samyojaniya dhamma) 22,120; 35,109. 122

camino equivocado/camino correcto (miccha-/sammapatipada) 12,3; 45,23

con el apoyo de dádivas (danupakara) 29,11-50; 30,7-46; 31,13-112; 32,13-52

conocimiento directo, sin el/a través del (anabhijanam, abhijanam) 22,24: 35,111-112

deleite en el sufrimiento (dukkham so abhinandati) 14,35; 22,29; 35,19-20

desarrollar la concentración (samadhim bhavetha) 22,5; 35,99; 35,160; 56,1

desarrollo, la enseñanza sobre el (bhavana-desana) 47,40; 51,19

destrucción de las contaminaciones (asavakkhaya) 48,20; 51,23

destrucción del deleite (nandikkhaya) 22,51-51; 35,156-157. 158-159

entra-en-la-corriente, el que; arahant (sotapanna, araham) 22,109-110; 23,7-8; 48,2-5. 26-27. 32-33

exhortar, calmar y establecerlos (samadapetabba nivesetabba patitthapetabba) 47,48; 55,16-17; 56,26

frutos (phala):

(1)    uno de los dos frutos 46,57 (ii); 47,36; 48,65; 51,25; 54,4

(2)    los siete frutos y beneficios 46,3 (V 69,16-70. 72); 48,66; 51,26; 54,5

Ganges no puede ser inclinado hacia el oeste (ganga nadi na sukara pacchaninnam katum) 35,244 (IV 190,23-191,23); 45,160; 52,8;

gratificación, peligro, escape (assada, adinava, nissarana):

(1)    ¿qué es la gratificación, etc.? 14,31; 22,26; 35,13-14

(2)    me propuse buscar, etc. 14,32; 22,27; 35,15-16

(3)    si no habría gratificación, etc. 14,33; 22,28; 35,17-18

hacer el esfuerzo en la reclusión (patisallane yogam apajjatha) 22,6; 35,100. 161; 56,2

ignorancia y conocimiento (avijja, vijja) 22,113-114; 56,17-18

impermanencia, sufrimiento, no-ser (annica, dukkha, anatta):

(1)    lo que es impermanente es sufrimiento 22,15-17; 35,1-3. 4-6;

(2)    pasado, futuro, presente 22,9-11; 35,7-9. 10-12

(3)    repugnancia, desapasionamiento, liberación 22,12-14; 35,222-224. 225-227

(4)    causa y condición de 22,18-20; 35,140-142. 143-145;

negligencia/compromiso con el noble sendero (viraddha/araddha ariyam maggam) 45,33; 46,18; 47,33; 51,2

no aparte del Buda (nannatra tathagatassa patubhava) 45,14-15; 46,9-10; 48,59-60

noble y emancipador (ariya niyyamika) 46,19; 47,17; 51,3

no vuestro (na tumhakam) 22,33-34; 35,101-102. 138-139

origen dependiente del contacto (phassam paticca uppajjati) 12,62 (II 96,26-97,29); 36,10; 48,39

ponente del Dhamma (dhammakathika) 12,16. 67 (II 114,32-115,16); 22,115-116; 35,155

renacimiento, causas del (ko hetu upapajjanti) 29,7-10; 30,3-6; 31,2-12; 32,2-12

repugnancia, ellos conducen a la completa (ekantanibbidaya samvattanti) 46,20; 47,32; 51,4

salida del sol, símil de la (suriyassa upama) 45,49-55. 56-62; 46,12-13; 56,37;

símiles con la uña del dedo, etc. (nakhasikhadi-upama) 13,1-10; 56,51-60;

sufrimiento, si fuera exclusivamente el (ekantadukkham abhavissa) 14,34; 22,60

surgimiento del sufrimiento (dukkhass’ eso uppado) 14,36; 22,30; 26,1-10; 35,21-22

vida santa, ¿para qué propósito [está]? (kimatthi brahmacariyam) 35,81. 152; 38,4; 45,5. 41-48

visión, surgió la (cakkhum udapadi) 36,25; 47,31; 51,9; 56,11 (V 422,9-30); 56,12

yendo más allá (apara param gamanaya) 45,34; 46,17; 47,34; 51,1

ANEXO 1:

VARIACIONES DEL ESCENARIO DEL OYENTE

Los suttas reunidos en este lugar son casi idénticos en cuanto al contenido pero difieren ligeramente solamente en cuanto a la persona, a la cual se dirigen, al protagonista o a las circunstancias, en las cuales han sido pronunciados.

11,1-2: los consejos del Sakkha sobre los esfuerzos

11,12-13: los nombres del Sakkha

12,4-10: los budas descubren el origen dependiente

12,35-36: con la ignorancia como condición

12,41-42: diez cualidades del que entra-en-la-corriente

18,21; 22,71.124: fin del «yo-haciendo» la presunción

18,22; 22,72.125: trascendiendo la discriminación

22,106-112; 23,4-10: discursos sobre los cúmulos

22,115-116: el ponente del Dhamma

22,126-128: ignorancia y conocimiento (sujetos al modelo de surgimiento)

22,133; 22,131-132: ignorancia y conocimiento (triada de gratificación)

23,23-34.35-46: la naturaleza de los cúmulos

35,76-78.162-164.168.171.174: abandono del deseo y la codicia

35,81.152: ¿para qué propósito sirve la vida santa?

35,118.119.124.125.126.128.131: como el Bhikkhu alcanza/falla en alcanzar el Nibbana

36,15-18: análisis de las sensaciones

36,19-20: gradaciones de la felicidad

36,23.24.26: más análisis de las sensaciones

38,1-16; 39,1-16: preguntas sobre Nibbana, etc.

40,10.11: a los devas, sobre ir por refugio al Buda, etc.

46,14.15: los factores de iluminación y enfermedad

47,18.43: reflexiones del Buda sobre la atención consciente

47,22.25: cuánto tiempo resiste el verdadero Dhamma

51,19.27-30: sobre el desarrollo de las bases del poder espiritual

54,13-16: sobre el desarrollo de la atención consciente en la respiración

55,18.20: a los devas, sobre los factores de la entrada-en-la-corriente

55,28.29: diez cualidades del que entra-en-la-corriente

55,46-49: los cuatro factores de la entrada-en-la-corriente


FUENTE:

BHIKKHU BODHI (2000) «General Introduction» en The Connected Discourses of the Buda: A Translation of the Samyutta Nikaya. Boston, Wisdom Publications. Págs. 21-55.


Traducido y publicado por Isidatta para el Bosque Theravada © 2010

Edición de Bosque Theravada © 2010

Términos del uso del Bosque Theravada: Puedes copiar, reformatear, reimprimir, volver a publicar y redistribuir este trabajo a través de cualquier medio, siempre que (1) hagas que estas copias, etc. sean disponibles de manera libre de costo; (2) indiques claramente que cualquier derivación de esta obra (incluida la traducción) debe señalar como fuente éste documento e (3) incluyas el texto completo de esta licencia en cualquier copia o derivación de esta obra. Por lo demás, todos los derechos reservados.