El origen y la explicación de la regla que prohíbe a los monjes excavar el suelo para no dañar a los seres vivos que habitan bajo la tierra.
[1] En esta ocasión el Bienaventurado, el Buda estaba morando en el principal santuario de Alavi. Entonces, los monjes de Alavi estaban arreglando el suelo cavándolo y haciéndolo cavar. Y la gente los miraba de arriba abajo, criticándolos y difundiendo esto:
«¿Cómo estos ascetas, hijos de los sakyanos, cavan el suelo y hacen cavarlo? Estos ascetas, hijos de los sakyanos están perjudicando la vida de una facultad.»
Entonces, los monjes escucharon aquella gente cuando que los miraba de arriba abajo, criticándolos y difundiendo esto. Y aquellos monjes que eran modestos los miraron de arriba abajo, criticándolos y difundiendo esto:
«¿Cómo estos ascetas, hijos de los sakyanos, cavan el suelo y hacen cavarlo? Estos ascetas, hijos de los sakyanos están perjudicando la vida de una facultad.» Acto seguido, relataron este asunto al Bienaventurado.
Entonces, el Bienaventurado, en esta ocasión y en relación a este asunto, habiendo convocado el Sangha, preguntó a aquellos monjes de Alavi, hijos de los sakyanos:
«¿Es cierto esto lo que se ha dicho, monjes, que estáis cavando el suelo y lo hacéis cavar?»
«Sí, es cierto, Venerable Señor», respondieron los monjes y el Bienaventurado, el Buda les reprendió, diciendo:
«¿Cómo pudisteis, hombres tontos, cavar el suelo y hacerlo cavar? Sabiendo, hombres tontos, que la gente tiene conciencia de que hay seres vivos en la tierra. Esto no es, hombres tontos, para complacer a los que aún no están satisfechos ni para incrementar [la satisfacción] en los que están contentos. Y en consecuencia, monjes, esta regla de entrenamiento debe ser enunciada:
«Cualquier monje que cave el suelo o haga cavar, comete la ofensa Pacittiya».
[2] Cualquiera significa: el monje entendido en este caso.
El suelo significa: hay dos [clases de] suelos: el suelo natural y el suelo artificial. El suelo natural significa: tierra pura, barro puro, [con] pocas piedras, [con] pocos gorrones, [con] pocos cascos, [con] poca gravilla, [con] poca arena, [con] pocas piedras, casi todo el suelo, casi todo el barro. El suelo natural también es llamado no quemado. Y cualquier montículo de tierra o montículo de barro que está mojado por más de cuatro meses, también se llama suelo natural. El suelo artificial significa: tierra pura, barro puro, [con] pocas piedras, [con] pocos gorrones, [con] pocos cascos, [con] poca gravilla, [con] poca arena, [con] pocas piedras, casi todo el suelo, casi todo el barro. El suelo artificial también es llamado quemado. Y cualquier montículo de tierra o montículo de barro que está mojado por menos de cuatro meses, también se llama suelo artificial.
Cave significa: que si cava por sí mismo, hay una ofensa Pacittiya.
Haga cavar significa: que si lo encomienda a otro, hay una ofensa Pacittiya. Encomendando una vez, si luego cava varias veces, hay ofensa Pacittiya.
Si piensa que esto es suelo cuando esto es suelo y lo cava, hace cavarlo, lo estropea, hace estropearlo, lo quema o hace quemarlo, hay ofensa Pacittiya.
Si duda sobre si esto es suelo y lo cava, hace cavarlo, lo estropea, hace estropearlo, lo quema o hace quemarlo, hay ofensa Pacittiya.
Si piensa que esto no es suelo cuando esto es suelo y lo cava, hace cavarlo, lo estropea, hace estropearlo, lo quema o hace quemarlo, no hay ofensa.
Si piensa que esto es suelo cuando esto no es suelo, hay ofensa de mala acción.
Si duda sobre si esto no es suelo y lo cava, hace cavarlo, lo estropea, hace estropearlo, lo quema o hace quemarlo, hay ofensa de mala acción.
Si piensa que esto no es suelo cuando esto no es suelo, no hay ofensa
No hay ofensa si él habla, diciendo: «encontrar esto, dar esto, transportar esto, esto se quiere, hacer esto permitido»; [también] si esto no fue intencional, si no lo estaba pensando, si no lo sabía, si era demente, si esta fue su primera mala acción.
HORNER, I.B. (2000) «Expiation (Pacittiya) X» en The Book of the Discipline (Vinaya-Pitaka). Vol. II: Suttavibhanga. Oxford, The Pali Text Society. Págs. 223-225.
«Pathavikhananasikkhapada» en World Tipitaka Edition, http://studies.worldtipitaka.org/tipitaka/2V/1/1.5/1.5.1/1.5.1.10, 13 de mayo de 2008.
Traducido y editado por Anton P. Baron.
Publicación de Bosque Theravada, 2010.