Del: Satipatthana Mula – Raíces de los establecimientos de la atención consciente
Por Anton Baron
Siendo que no existe otro sutta alguno con la descripción completa del satipatthana en Digha y Majjhima Nikaya, el material primario del DN 22 y MN 10 se debe buscar en el Samyutta Nikaya. Sin embargo, los suttas de esta colección son demasiado cortos para cumplir con las extensiones requeridas por las mencionadas colecciones, por lo cual, el listado de los ejercicios de meditación ha sido expandido por elementos como la contemplación del cuerpo y de los dhammas, además de una manera muy extensa a través de la contemplación de sus surgimientos y ceses, tanto «interna» como «externamente». Mientras lo primero es una adicción del sutta en cuestión, en lo segundo se sigue el estribillo presente en el Samyutta Nikaya.
El principal cambio que podemos observar aquí consiste en la inclusión de la sección sobre la clara compresión dentro de la contemplación de las posturas del cuerpo. Esto se distingue no sólo del material de los suttas con satipatthana de las otras escuelas, sino del tratamiento que da a este tema el mismo Canon Pali en el Vibhanga y en Samyutta Nikaya: la clara comprensión durante las actividades diarias nunca fue tratada como meditación en sí, sino como su precursora. De las enseñanzas budistas tempranas jamás se hubiese podido derivar que la clara comprensión de las actividades cotidianas pudiera ser una alternativa a la meditación, igualmente poderosa como, por ejemplo, el anapanasati. Esta falsa presunción finalmente a muchos les lleva hoy en día a formular declaraciones, según los cuales, las instrucciones más importantes del Buda sobre meditación consistían en estar consciente de lo que uno hacía. Obviamente la clara compresión siempre formaba parte del continuo entrenamiento gradual, pero esta conjunción de ejercicios no formaba parte del original sermón del Buda sobre los satipatthanas.
Por otro lado, el hecho de que el estribillo de cada sección termine diciendo que «uno mora independiente, no apegado a nada en el mundo» parece indicar que todas ellas conducen al arahantado. De este modo el texto, aparte de la dimensión «horizontal» o progresiva de una sección a otra, adquiere también otra dimensión «vertical» donde la liberación puede ser desarrollada dentro de cada una de las secciones. Este es un énfasis propio de los suttas, donde cada uno de los objetos de meditación es completo en sí mismo, porque en cierta manera incluye a los demás.
Mientras que las secciones sobre las sensaciones y la mente son parecidas a las otras versiones, la de los dhammas o fenómenos es sustancialmente más extensa. Aunque la contemplación de los cúmulos (khandhas) y las bases de los sentidos aparece con frecuencias en los suttas tempranos, acá aparece por primera vez en el contexto de los satipatthana. Siendo así, resulta difícil entender cómo la atención hace surgir y desaparecer a los cúmulos y las bases de los sentidos cuando en el Samyutta leemos que «el origen de los dhammas es la atención». Estas incongruencias, junto con el estribillo que instruye a observar todos los dhammas cómo «surgen y desaparecen» indican que tenemos enfrente el resultado de una edición de dos textos originariamente diferentes y fundidos aquí en uno sólo.
La versión del satipatthana del Digha Nikaya además agrega a la contemplación de los fenómenos una extensa sección sobre las Cuatro Nobles Verdades, casi idéntica al Saccavibhanga Sutta con los análisis adicionales de la tercera y cuarta verdad. La estructura de este último sutta se aplica también aquí y hace un desglose de cada parte en función a cada una de las bases de los sentidos, «interna y externamente», la cognición, el contacto, la sensación, la percepción, la avidez, el pensamiento aplicado y el pensamiento sostenido. Todo esto es una expansión del análisis psicológico del proceso cognitivo enunciado en el tercer discurso del Buda (el Adittapariyaya Sutta), repetido luego innumerables veces y aplicado a los diversos temas que acabaría finalmente, con muchos más detalles, en el material abhidhammico. De esta manera, el Mahasatipatthana Sutta, con su material claramente compilado de acuerdo a un criterio orientado hacia el vipassana, se acerca mucho al Abhidhamma y se convierte en un manual para la moderna corriente de meditación conocida como «vipassana puro». En este contexto no debe sorprender, por más escandaloso que esto pueda parecer, el reemplazo hecho en la época reciente del Satipatthana Suta del Majjhima Nikaya por esta versión más extensa, anteriormente existente sólo en el Digha Nikaya. De esta manera, el Mahasatipatthana Sutta se ha convertido en el único sutta de todo el Canon Pali que tiene dos versiones duplicadas, exactamente iguales en los dos Nikayas. Sin mencionar el hecho, de acuerdo al cual, es el único sutta del Digha Nikaya que no tiene un equivalente en el Dirgha Agama de Dharmaguptaka, una evidencia más sobre su carácter anómalo y sectario.
Entenderemos mejor el motivo por el cual los compiladores, después del cisma con el Dharmaguptaka, decidieron incluir un mayor volumen de material con vipassana, probablemente para compensarlo con el fuerte énfasis en el samadhi. Pues en esta colección existen solamente tres suttas que se ocupan del tema de la atención consciente en detalle: el Mahasatipatthana Sutta, el Anapanasati Sutta y el Kayagatisati Sutta. Estos dos últimos tienen un énfasis claramente orientado hacia el samadhi, por lo cual parece razonable que los compiladores decidieran escoger a este primero para promoverlo como el texto orientado más hacia el vipassana, arropándolo luego con otro material adicional sobre el mismo vipassana. Pero, desde el momento en el cual, como dice Bhikkhu Sujato: «el discurso se ha divorciado de su contexto original y trató como proyecto original lo que fue sólo una forma de técnica meditativa diferente, proyecto supuestamente superior incluso para lo que era la corriente principal de la práctica, o sea, el samadhi, el cambio del énfasis llegó a ser tan radical que distorsionó su significado» (2003:181-182).
Para nuestro fin de la construcción de aquel Proto-Satipatthana Sutta presectario, es imperativo entonces eliminar todo aquel material vipassana agregado posteriormente.