Glosario

Glosario de términos

A – B C D E F G H I J K L M N O P R S T U V W X Y Z


A

Abhidhamma Pitaka: Tercera división del canon de las escrituras budistas de tradición Theravada llamado Tipitaka. Literalmente significa “la canasta de las enseñanzas superiores” y consiste en un intento de explicación de las diferentes enseñanzas de Buda dentro de un sistema analítico y filosófico. En comparación con los otros escritos de Tipitaka (vea también: Sutta Pitaka y Vinaya Pitaka) es de carácter tardío, aunque la tradición budista atribuye la autoría del núcleo de Abhidamma al mismo Buda, quien lo transmitiría oralmente unas cuatro semanas antes de su paso a Nibbana.

Artículos:

Abhidhamma Pitaka

Abhiñña: Poderes intuitivos que aparecen como consecuencia de la práctica de la concentración. Consisten en la habilidad de exhibir poderes psíquicos, en la clarividencia, clariaudiencia, en la habilidad de conocer los pensamaientos de otros, en recordar las vidas pasadas y saber cómo extinguir las impurezas mentales (ver asavas).

Acariya: Maestro, mentor (equivale al Ajahn en tailandés).

Ajahn: Maestro, mentor, en tailandés (equivales a acariya en pali)

Akusala: Un tipo de acción malsano, inútil, demeritorio (ver lo opuesto: kusala).

Anagami: «El que no retorna». Es la persona que ha abandonado las cinco bajas cadenas que ligaban la mente al ciclo de los renacimientos (ver samyojana) y quien, después de la muerte aparecerá una vez en el mundo del Brama, después de lo cual alcanzará el Nibbana o sea, nunca más retornará a este mundo (de ahí viene su nombre).

Anapanasati: Literalmente: “conciencia sobre la respiración”. Conjunto de técnicas de meditación que tratan de mantener la atención y la conciencia sobre las diversas sensaciones relacionadas con la respiración. Según la tradición, Buda logró su iluminación mientras practicaba este tipo de meditación.

Ver contenido con la etiqueta Anapanasati

Anatta: La no-identidad, ausencia del yo substancial. Una de las tres características de los fenómenos (ver también: anicca y dukkha).

Ver contenido con la etiqueta Carencia del “yo” (Anatta)

Anicca: La impermanencia o la inconstancia; indica el carácter inestable de las cosas. Una de las tres características de los fenómenos (ver también: anatta y dukkha).

Ver contenido con la etiqueta Impermanencia (Anicca)

Arahant: Literalmente: “el que es digno” o “el que es puro”; indica la persona libre de corrupción (kilesa), la que ha roto toda clase de cadenas (samyojana) que la ataban con el interminable ciclo de las muertes y renacimientos. Consecuentemente, el arahant es una persona libre de los residuos mentales (asavas), no destinada nunca más a ningún nuevo renacer. Buda otorgaba este título a sus más nobles discípulos.

Ver contenido con la etiqueta Arahant

Ariya: Noble, ideal. «Ariya-puggala» es la persona noble, el individuo iluminado, mientras que «ariya-sacca» es la noble verdad.

Asavas: Lit. «afluentes», llamados también en los suttas «inundaciones» (mentales), son las contaminaciones o corupciones mentales. Los suttas más antiguos hablan de tres asavas: la sensualidad, el deseo por llegar a ser y la ignorancia. Los textos tardíos, agregan una cuarta corrupción, que son los incorrectos puntos de vista (ditthi).

Ver contenido con la etiqueta Corrupciones mentales (Asavas)

Asubha: lo repugnante, lo fétido, carente de atracción. El Buda recomendó la contemplación aquellos aspectos del cuerpo que son repugnantes como el antídoto a la lujuria y la autocomplacencia.

Ver contenido con la etiqueta Contemplación de lo repulsivo (Asubha)

Arriba


B

Bhante: «Venerable señor»; el título frecuentemente usado para dirigirse a un monje.

Bhavana: El cultivo de la mente o el desarrollo. Meditación. En general se distingue entre el desarrollo de la tranquilidad o concentración –samatha bhavana – (ver samatha ) y desarrollo de la visión perspicaz –vipassana bhavana (ver vipassana ).

Bhikkhu: El monje budista. Persona, que abandona la vida doméstica para entregarse a la consecución de la virtud (ver sila) más elevada. Para convertirse en monje, uno debe formar parte de la comunidad (ver sangha) y seguir las estrictas reglas de disciplina (ver Vinaya). La persona del sexo femenino que entra en el orden monástico budista, se llama bhikkhuni .

Bodhisatta (Bodhisattva, en sánscrito): «El ser (esforzado) por despertar». Este término se usa para describir al Buda antes de llegar a serlo desde el momento en el cual apareció en él la primera aspiración de llegar a ser el Buda hasta llegar al despertar completo.

Brahmavihara: Se refiere a cuatro sublimes o divinas moradas, a las cuales se llega a través del desarrollo del ilimitado amor universal (ver metta), compasión (ver karuna), gozo altruista (ver mudita) y ecuanimidad (ver upekkha).

Ver contenido con la etiqueta Cuatro moradas divinas (Brahmavihara)

Buda o Buddha: El nombre que recibe alguien que por su propia cuenta descubre el liberador camino de la verdad. Literalmente significa “Iluminado” o “Despierto”. No es un nombre propio: según la tradición budista, pudieron haber existido muchos budas, pero el último del cual tenemos conocimiento es el Siddhattha Gotama, quien vivió en la India en el siglo VI antes de Cristo.

Artículos:

Ver contenido con la etiqueta La vida del Buda

Tipitaka

Arriba


C

Chacra: Literalmente: “Rueda” o “círculo”. Según la tradición india y también dentro del budismo tibetano (ver Vajrayana) se cree que existen centros de fuerza situados en todo el cuerpo humano, los cuales se denominan de esta forma.

Cetasika: factor mental.

Artículos:

Citas y cetasikas (Archivo de 5,85 Mb)

Cita: Conciencia, el corazón (figurativamente hablando), la mente, estado de la conciencia.

Artículos:

Citas y cetasikas (Archivo de 5,85 Mb)

Arriba


D

Devas: Literalmente: “Ser luminoso”, “uno que brilla”. Se refiere a seres que habitan el reino celestial. Dentro de la tradición budista, el cielo no es la meta final, ya que estas divinidades también estarían sujetas al ciclo de las muertes y los renacimientos, con la diferencia de que la vida celestial de los devas transcurriría de manera más prolongada y placentera.

Dhamma (Dharma , en sánscrito): Significa tanto la enseñanza del Buda, como la realidad de los fenómenos en sí.

Artículos:

Tipitaka

Dhamma-Vinaya: «Doctrina (dhamma) y disciplina (vinaya)«. Es el nombre que el mismo Buda histórico asignó a la religión o al movimiento que había fundado.

Ver contenido con la etiqueta Reglas monásticas (Vinaya)

Dhutanga: Prácticas ascéticas de carácter voluntario que tanto los monjes u otros meditadores pueden tomar de tiempo en tiempo o como un compromiso duradero, con el propósito de cultivar el renunciamiento y contentamiento. Para los monjes existen trece de estas prácticas: (1) usar solamente la vestimenta hecha de parches; (2) usar solamente un juego de tres vestimentas; (3) pedir la comida mediante limosnas; (4) no recibir más comida que de un sólo donante en una ronda de pedido; (5) no comer más que una sola comida por día; (6) comer utilizando solamente el tazón destinado a la petición de alimentos; (7) rehusar toda comida ofrecida después de la ronda de limosna; (8) vivir en el bosque; (9) vivir debajo de un árbol; (10) vivir bajo del cielo abierto; (11) vivir en el cementerio; (12) estar satisfecho con cualquier tipo de morada que se tenga; (13) dormir en la posición sentada (no acostarse nunca).

Dosa: Aversión, odio, ira, enojo. Una de las tres insanas raíces de la mente (ver mula).

Ver contenido con la etiqueta Aversión (Dosa)

Dukkha: El estrés, el sufrimiento, la insatisfacción, el sentimiento de pena o descontento. Una de las tres características de los fenómenos (ver también: anicca y anatta).

Ver contenido con la etiqueta Dukkha

Arriba


E

Evam: En tailandés «Así es», «Así sea». Es la manera en la cual habitualmente en Tailandia terminan las pláticas del dhamma .

Arriba


F

Factores de iluminación: ver Sambojjhanga

Arriba


G

Arriba


H

Hinayana: «Vehículo Menor», inicialmente un término peyorativo acuñado por el grupo de los autodenominados Mahayana, o sea, «Vehículo Grande». Este término denota a los practicantes que reconocen solamente los tempranos discursos o suttas como palabras del Buda y se rehúsan a atribuir este valor a los discursos posteriores compuestos dentro de la tradición Mahayana. Estos últimos son aclamados como poseedoras de la auténtica enseñanza del Buda que contiene verdades más profundas expuestas para las futuras generaciones de los discípulos de Buda, secretamente encomendadas bajo cuidado a las serpientes subterráneas.

Ver contenido con la etiqueta Theravada

Arriba


I

Arriba


J

Jhana: Según algunos autores, un estado de absorción mental, producto de la concentración profunda en un sólo punto u objeto. Sin embargo, otros maestros sostienen que este tipo de jhanas ha sido enseñando en la India en los tiempos anteriores a los del Buda y qué él enseñó otro tipo de jhanas, los cuales dentro de su enseñanza, serían fases del proceso meditativo caracterizado por tranquilidad o serenidad (samatha) y conocimiento perspicaz o profundo (vipassana).

Ver contenido con la etiqueta Jhanas

Arriba


K

Kamma (Karma, en sánscrito): Un acto volitivo intencionado que trae sus inevitables consecuencias en esta vida o en la otra, según las diversas interpretaciones. Las acciones pueden se buenas o sanas (ver kusala), malas o insanas (ver akusala) o neutras.

Ver contenido con la etiqueta Kamma

Karuna: Compasión o simpatía. Una aspiración consistente en encontrar el camino para poder convertirse en alguien de utilidad para uno mismo y para los demás. Ser servicial o amable de manera equitativa con todos los seres sintientes.

Ver contenido con la etiqueta Compasión (Karuna)

Khandhas: Cinco cúmulos o grupos de componentes físico-mentales de la personalidad y de la experiencia sensorial del ser humano. Estos cinco grupos de fenómenos, que a su vez originan todas las clases posibles de apegos, son los siguientes: fenómenos físicos o corporales, sensaciones o sentimientos, percepciones, formas mentales y conciencias. En su conjunto forman, lo que llamaríamos el “yo” o la “persona” (ver nama y rupa).

Ver contenido con la etiqueta Cinco componentes (Khandhas)

Koan (Kung-an , en chino): Dentro de la tradición del budismo Zen , un tipo de diálogo a través del cual el maestro procura romper las estructuras lógicas de su discípulo para que éste logre el despertar o la iluminación.

Kusala: Un tipo de acción sana o saludable, buena, útil y meritoria (ver lo opuesto: akusala).

Ver contenido con la etiqueta Kusala

Arriba


L

Lama: Dentro de la tradición budista tibetana, el maestro. La voz en sí significa “superior”.

Lobha: Codicia, avaricia, pasión, deseo insano. Una de las tres raíces mentales insanas (ver mula).

Ver contenido con la etiqueta Codicia (Lobha)

Arriba


M

Mahayana: Una de las principales divisiones del budismo. Literalmente significa “El Gran Vehículo”, y es una autodenominación que dicha tradición se otorgó debido a la gran variedad de métodos que, dentro de sus diversas corrientes, se aplican para lograr la liberación, en contraste con la tradición Theravada, la cual proyecta una imagen más uniforme. Entre estos métodos, poco o nada presentes en la otra escuela, figuran las sofisticadas especulaciones dialécticas conocidas con el nombre de Nagarjuna , la doctrina de Sukhavati o “Tierra Pura” con la creencia, según la cual el individuo se libera por la fe en el poder de un Buda llamado Amithaba , quien vivía muchos eones antes del Siddhattha Gotama, el frecuente uso de mantras, las peculiares prácticas del budismo tántrico (ver tantra y Vajrayana), entre otros.

Ver contenido con la etiqueta Mahayana

Mandala: Unos complejos símbolos labirínticos, generalmente concéntricos y divididos en cuatro o múltiplo de cuatro. Son de origen indio y, dentro del budismo, están siendo utilizados solamente por los seguidores de la tradición Vajrayana, los cuales los interpretan como representaciones de unos supuestos círculos mágicos o sagrados que purifican y transforman el universo.

Mantra: Literalmente significa “lo que protege la mente”. Es una fórmula sánscrita o de otra lengua mística destinada a ser repetida por el meditador para producir un efecto de energía o concentración. Los mantras se usan en la tradición india y dentro del budismo Vajrayana principalmente. La utilización de mantras dentro de la tradición Theravada es generalmente nulo o escaso.

Mara: Personificación del mal y de la tentación.

Metta: Amor universal, amabilidad, buena voluntad. Una de las cuatro “divinas moradas” (ver brahmavihara).

Ver contenido con la etiqueta Amor benevolente (Metta)

Moha: Falsa ilusión, ignorancia. Una de las insanas raíces (ver mula) mentales.

Ver contenido con la etiqueta Falsa ilusión (Moha)

Mudita: Alegría altruista. Aspiración para encontrar el camino para poder ser realmente servicial y útil a uno mismo y a los demás. Una de las cuatro “divinas moradas” (ver brahmavihara).

Ver contenido con la etiqueta Dicha altruista (Mudita)

Mula: Literalmente «raíz». Es la condición de la mente que determina su cualidad moral -sea ésta sana (ver kusala) o insana (ver akusala). Las tres raíces insanas son codicia (ver lobha), aversión (ver dosa) y falsa ilusión (ver moha). Las raíces sanas están constituidas por sus opuestos.

Arriba


N

Nama: Fenómenos mentales. Se refieren a los cinco khandas y se componen de: sensaciones (vedana), percepción (sañña), factores mentales condicionados (sankhara) y conciencias (viññana). El quintokhanda es el grupo de los componentes materiales (rupa , ver).

Nibbana (Nirvana , en sánscrito): Literalmente significa “extinción” o “estar desvinculado” y se refiere a la mente liberada de los residuos y las corrupciones; liberada también del continuo ciclo de las muertes y renacimientos, y de todo aquello que podría ser descrito o definido conceptualmente. Tradicionalmente, Nibbana es sinónimo de la liberación de los deseos y constituye la meta última de la espiritualidad budista. Tiene connotaciones relacionadas con calma, tranquilidad, quietud, frescura y paz. Unas veces denota la misma experiencia de la Iluminación o el Despertar y otras veces, la muerte o el paso final de un arahant .

Ver contenido con la etiqueta Nibbana

Nimitta: El signo mental, imagen o visión que puede aparecer durante la meditación. Uggaha nimitta se refiere a cualquier imagen que aparece espontáneamente en el transcurso de la meditación. Paribhaga nimitta es la imagen posterior que está sujeta a la manipulación mental.

Nirodha: Cese, disolución, detención.

Nivarana: Obstáculos en la meditación: deseos sensoriales, mala voluntad, pereza y somnolencia, agitación mental y ansiedad, incertidumbre o dudas.

Arriba


O

Origen condicionado (Paticca-samuppada, en pali): También llamado origen dependiente, origen interdependiente, declara que todos los fenómenos físicos y psíquicos se originan de manera condicionada, por lo cual tienen una naturaleza dependiente (no absoluta).

Ver contenido con la etiqueta Origen condicionado (Paticca-Samuppada)

Arriba


P

Pali: Lengua hablada en la India en la época, en la cual vivía el Siddhattha Gotama. Pali está emparentada con la otra ancestral lengua india, el sánscrito; de hecho, para algunos, la primera sería un dialecto de ésta última. De acuerdo con la tradición Theravada la lengua palifue utilizada por Buda durante su vida. En este idioma se escribieron las más antiguas escrituras budistas preservadas hasta el día de hoy con el nombre Tipitaka “Las Tres Canastas”.

Pañña (Prajna , en sánscrito): Sabiduría consistente en un tipo de discernimiento profundo, conocimiento perspicaz, inteligencia, sentido común e ingenio.

Ver contenido con la etiqueta Sabiduría (Pañña)

Parami, paramita: Perfección del carácter. Grupo de diez cualidades que, a lo largo de la incontables existencias desarrollaba el bodhisatta , las cuales sólo aparecen en el Canon Pali en Jataka («Historias de Nacimientos»). Las diez paramitas, dentro de la tradición Theravada, son: (1) la generosidad (dana) , (2) la virtud ( sila), (3) el renunciamiento (nekkhamma), (4) el discernimiento ( pañña), (5) la energía o persistencia (viriya), (6) la paciencia (khanti), (7) la veracidad (sacca), (8) la determinación (adhitthana), (9) amor benevolente (metta) y (10) ecuanimidad (upekkha).

Parinibbana: La Liberación Total. El cese completo de los khandhas que ocurre con la muerte de un arahant .

Parisa: Congregación, asamblea. Los cuatro grupos de los seguidores de Budda: monjes, monjas, hombres laicos y mujeres laicas.

Patimokkha: El código básico de la disciplina monástica, compuesto de 227 reglas para los monjes (bhikkhus) y 311 reglas para las monjas (bhikkhunis). Ver también: Vinaya Pitaka .

Peta: La «sombra hambrienta» o el «espíritu hambriento». Un tipo de seres existentes en los mundos bajos, a veces capaces de aparecer frente a los seres humanos. Los petas frecuentemente son representados en el arte budista como seres famélicos con muy pequeña abertura bucal, a través de la cual nunca puede pasar suficiente cantidad de comida como para satisfacer su estado de hambre.

Puja: Honra, respeto, práctica devota. Comúnmente, la práctica de acudir a los monasterios para asistir a los servicios matutinos y vespertinos diarios o práctica de los días especiales de observancia, como por ejemplo, los días de Uposatha .

Arriba


R

Rupa: El cuerpo, los fenómenos físicos o los datos sensoriales. En caso de los khandhas, se refiere a los fenómenos físicos o sensaciones, cuya apariencia es accesible a la vista o a otros sentidos y cuyas características se definen como físicas. Rupa se define también en oposición a nama o fenómenos mentales.

Arriba


S

Saddha: Convicción o fe. Confianza en el Buda que produce la buena predisposición de poner en práctica sus enseñanzas. Estas enseñanzas pueden y deben ser verificadas. Esta convicción llega a ser inamovible cuando se «entra en la corriente» (ver sotapanna).

Ver contenido con la etiqueta Fe (Saddha)

Sadhu: Exclamación: «Eso está bien»; un expresión que muestra aprecio o acuerdo.

Sakadagami: «El que retorna una vez». Persona que ha abandonado las primeras tres cadenas que ligan con el ciclo de renacimientos (ver samyojana), ha debilitado las cadenas de las pasiones sensuales y las resistencias. Esta persona, después de su muerte, está destinada a renacer en este mundo solamente una vez más.

Samadhi: Concentración. Práctica de centrar la atención de la mente en un único objeto o sensación.

Ver contenido con la etiqueta Samadhi

Samatha: Tranquilidad, serenidad. Para algunos, sinónimo de concentración, samadhi en pali.

Ver contenido con la etiqueta Samatha

Sambojjhanga: factor de iluminación. Son siete: atención consciente (sati), investigación de las cualidades (dhamma vicaya), energía (viriya), gozo o arrobamiento (piti), tranquilidad (passaddhi), concentración (samadhi) y ecuanimidad (upekkha). Los siete factores de iluminación forman parte de los 37 cualidades mentales que llevan a la iluminación (Bodhipakkhiyadhamma).

Ver contenido con la etiqueta Siete factores de iluminación (Sambojjhanga)

Samsara: El interminable ciclo de muertes y renacimientos, del cual uno puede liberarse solamente a través de nibbana .

Ver contenido con la etiqueta Samsara

Samyojana: Cadenas que atan la mente al ciclo de los renacimientos. Dichas cadenas son las siguientes: la opinión sobre identidad de uno mismo, la inseguridad, el apego a los preceptos y las prácticas, pasiones sensuales, resistencia, pasiones por las formas, pasiones por los fenómenos carentes de formas, la presunción o el engreimiento, preocupación o inquietud y la desatención.

Ver contenido con la etiqueta Cadenas (Samyojana)

Sangha: Congregación; la comunidad de los monjes y las monjas budistas. En el sentido más sublimado y trascendental, son los seguidores del camino de Buda, tanto laicos como ordenados, quienes llegaron a un estado elevado de espiritualidad que les garantiza una inevitable entrada en la corriente que lleva directamente a nibbana . Últimamente, especialmente en el occidente, se usa este término en un sentido más amplio, refiriéndose a todos los seguidores del camino de Buda, en general, pero este significado de la palabra sangha no tiene correspondencia con los textos de Tipitaka ni tampoco con la tradición budista, la cual posee otro término con el cual designa a los seguidores de Buda en general; dicho vocablo esparisa , y significa literalmente, “asamblea”.

Ver contenido con la etiqueta Sangha

Sankhara: Formación, lo compuesto, lo condicionado, lo fabricado. Las fuerzas y los factores que originan las cosas, tanto mentales como físicas. El mismo proceso de esta fabricación y las cosas, que son productos del mismo.

Sasana: Literalmente, el «mensaje». La dispensación, la doctrina o el legado del Buda. Popularmente significa la religión budista (Comp.:Dhamma-vinaya).

Sati: Conciencia (en su aspecto activo: estar conciente), auto-recolección, el poder de reteneción mental. En algunos contextos, este concepto significa estar alerta o estar atento.

Ver contenido con la etiqueta Atención consciente (Sati)

Satori (Tun-wu , en chino): El despertar súbito. Dentro de la tradición del budismo Zen , se parte de dos principios, primero de los cuales afirma que nirvana es una experiencia indescriptible, que no puede ser enseñada ni hallada por el camino de la mera especulación lógica, mientras que el segundo sostiene que tampoco se puede ir aproximando a ella gradualmente. Consecuentemente, la única vía para alcanzar el nirvana es mediante una toma de conciencia instantánea. En este sentido, satori se convierte en un tipo de experiencia o conocimiento intuitivo, comparado muchas veces con el relámpago.

Sila: Virtud o moralidad. Es una forma mental o volitiva expresada a través de acciones corporales o acciones de habla.

Ver contenido con la etiqueta Ética (Sila)

Sotapanna: «El que entra en la corriente». Persona que abandonó las tres primeras cadenas que ligan al ciclo de los renacimientos (ver samyojana) y entró en la corriente que inexorablemente le llevará al Nibbana. Esta persona puede estar segura de renacer, como máximo, siete veces más.

Ver contenido con la etiqueta Entrada en la corriente (Sotapanna)

Sutta Pitaka: Segunda división del canon de las escrituras budistas de tradición Theravada llamado Tipitaka. Literalmente significa “la canasta de los discursos” o “sermones”. Se refiere a los discursos pronunciados por el mismo Buda o por sus inmediatos discípulos. La Sutta Pitaka es una colección de más de 10.000 suttas (sutras , en sánscrito).

Artículos:

Sutta Pitaka

Arriba


T

Tanha: Ansia o avidez: de la sensualidad, de existir y de dejar de existir. Comp.Lobha.

Ver contenido con la etiqueta Avidez (Tanha)

Tantra: Grupo de escritos budistas de tradición Vajrayana de carácter más esotérico, provenientes de supuestos sermones que Buda habría pronunciado ante algunos entes supramundanos, como los devas , espíritus u otras divinidades.

Tathagata: Literalmente: “Uno ese” (sin poder agregar algún otro epíteto u adjetivo); “uno que llegó a ser auténtico”, en otras palabras. En la India, éste fue el título que se otorgaba a personas que alcanzaban los niveles especialmente altos de espiritualidad. Dentro de la tradición budista, es el título que generalmente se otorga al Buda u, ocasionalmente, a algunos de sus más notables discípulos arahants .

Theravada: Otra de las principales divisiones dentro del budismo (compare con Mahayana) que significa literalmente “La Enseñanza de los Mayores” y es una de las más antiguas tradiciones de esta religión, la cual preservó el canon de las escrituras budistas conocido como Tipitaka que significa, las “Tres Canastas”.

Ver contenido con la etiqueta Theravada

Tipitaka: El canon de las escrituras budistas escrito en el antiguo idioma pali. Tipitaka , literalmente significa “Las Tres Canastas”, lo cual hace referencia a sus tres principales divisiones: la Vinaya Pitaka (la “Canasta de la Disciplina”), la Sutta Pitaka (la “Canasta de los Discursos”) y la Abhiddhamma Pitaka (la “Canasta de las Enseñanzas Superiores”). Tipitaka es una obra inmensa: la única traducción disponible hasta el momento en el idioma inglés, realizada porPali Text Society , cuenta con unas 12.000 páginas distribuidas en cincuenta volúmenes.

Artículos:

Tipitaka

Arriba


U

Upekkha: Ecuanimidad. Una de las cuatro “divinas moradas” (ver brahmavihara).

Ver contenido con la etiqueta Ecuanimidad (Upekkha)

Uposatha: Días de la observancia que corresponden a las fases del calendario lunar, durante las cuales los budistas se reúnen para escuhar el Dhamma y observar preceptos especiales. Una vez al mes, durante la noche de la luna llena, los monjes se reúnen para recitar juntos las reglas de Patimokkha (ver). Ver más sobre Uposatha.

Ver contenido con la etiqueta Uposatha

Arriba


V

Vajrayana: “Camino del Diamante”, la versión del budismo propia de Tibet y Mongolia, originada aproximadamente en el siglo VIII mediante los monjes provenientes de la India. Este hecho aún es perceptible a través las numerosas costumbres, elementos y tradiciones hindúes, los cuales generalmente no se encuentran en las otras escuelas budistas. Por esta razón, el budismo Vajrayana o tibetano es conocido también como “tántrico” (ver tantra). Existen cuatro principales escuelas dentro del budismo tibetano: el linaje Kagyu, conocido como el “De la Transmisión Oral”, linaje Guelug, llamado “Los Virtuosos” (cuyo líder espiritual es Dalai Lama), el linaje Ñyingma, el de la “Transmisión Antigua” y linaje Sakya o de la «tierra pálida», llamado así por el color de la tierra del lugar, en el cual se fundó su primer monasterio.

Artículos:

El budismo Vajrayana o «El Camino del Diamante»

Vesak: El antiguo nombre del mes del año lunar indio que corresponde a la primavera de nuestro calendario (abril-mayo). Según la tradición, el Buda nació, fue iluminado y pasó a nibbana siempre el mismo día de la luna llena del mencionado mes. De ahí que cada año, este mismo día, en todas las comunidades budistas de tradición Theravada se conmemoran estos tres acontecimientos a través de fiestas y celebraciones, las cuales se conocen con el nombre del Vesak .

Vinaya Pitaka: La primera división del canon de las escrituras budistas de tradición Theravada llamado Tipitaka. Literalmente significa “la canasta de la disciplina” y contiene las detalladas reglas de la vida monástica de los monjes y las monjas distribuidas en seis volúmenes.

Ver contenido con la etiqueta Reglas monásticas (Vinaya)

Vipassana: Clara intuitiva percepción profunda de los fenómenos, tanto físicos como mentales, tal como realmente son. Esto se refiere especialmente a su carácter transitorio e impermanente, insatisfactorio y carente de esencias.

Ver contenido con la etiqueta Vipassana

Arriba


W

Arriba


X

Arriba


Y

Arriba


Z

Zen (Ch´an , en chino): Zen significa literalmente “meditación” y es el nombre japonés de una escuela budista perteneciente a la tradición Mahayana, la cual además, contiene marcados elementos de la filosofía china taoísta. El Zen se practica, principalmente, en China, Japón y Corea, aunque también es muy popular en el Occidente.

Artículos:

El budismo Zen

Arriba


Fuente: preparado por Bosque Theravada

Edición del Bosque Theravada © 2008

Para libre distribución. Esta obra se puede volver a publicar, formatear, imprimir y redistribuir por medio de cualquier soporte, siempre que no sea con fines lucrativos. Es el deseo del autor, sin embargo, que dicha publicación y distribución sea accesible a todo público sin restricciones algunas, como también toda traducción u otra obra derivada sea señalada como tal.


Otros textos:

Diccionario Pali-Español (PDF, 1,6 MB). Fuente: Asociación Española de Buddhismo Theravada

-Una Gramática práctica de la lengua Pali , de Charles Duroiselle (PDF 1/3, 2/3, 3/3). Fuente: Asociación Española de Buddhismo Theravada